Mostrando entradas con la etiqueta Autonomías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

ECHARLE IMAGINACIÓN

Volvemos una vez más a Cataluña, lo cual es posible que les resulte agotador, pero no queda más remedio, entiéndanme, pocas veces tiene uno la oportunidad de ser testigo de un proceso totalitario de construcción nacional, pocas veces puede uno ver como la mentira más desvergonzada se convierte en los ladrillos con lo que se construye una nación imaginada. Es interés científico.

Logo del Instituto Nueva Historia 
¿Por qué digo esto? Porque en los últimos días, aunque no es exactamente novedoso, ha vuelto a aparecer en los medios de comunicación noticia sobre los "descubrimientos" de los "investigadores" del "Instituto Nueva Historia" (no voy a ganar para comillas). ¿A qué se dedica este instituto generosamente subvencionado con dinero público, con nuestro dinero? A reescribir la historia del universo mundo, pero eso sí, sin perder el tiempo en zarandajas como las pruebas. Lo importante es leer entre lineas, dicen.

Cristobal Colón
Y no vean ustedes lo repletos que están algunos interlineados. Así, estos linces han descubierto que Colón era Catalán, como todo el proyecto del descubrimiento de América, de hecho era miembro de la "familia real catalana" que supongo que se refiere a los Pujol (es lo único que tienen un poco parecido). Cervantes también era catalán, y el Quijote que conocemos es una "mala traducción" del original escrito en catalán. 

Como ven, se trata de apropiarse de todos los logros individuales y colectivos de lo que conocemos como España para evitar la sensación de miseria y desamparo que les produciría en su independencia el ser una nación sin pasado, sin historia, una nación que ha renunciado a todas sus gestas porque se hicieron bajo la bandera del que ahora, en su ignorancia, califican de enemigo.

Pero, como se pueden imaginar, estas historias tienen vida propia, cuando alguien empieza a fabular, y convierte esa fabulación en verdad oficial, es inevitable que alguien le siga. Por eso, ahora han dado un paso más y han decidido que apropiarse de las glorias españolas, en las que tanto contribuyeron los catalanes, (y los vascos, y los extremeños, y los cántabros) no es suficiente y han decidido que el pensador más famoso del renacimiento también era catalán.

Erasmo de Rotterdam
Sí, como lo leen, según Pep Mayolas, "investigador" del citado instituto, Erasmo de Rotterdam, que no de Esplugues de Llobregat, era catalán, es más, era hijo de Colón, y por lo tanto miembro de la familia real catalana. Creo que con este detalle demuestran lo poco que se lo curran, de verdad, porque anda que no hay posibilidades para inventarse el encaje del filósofo en su historia ficticia. Así, al recurrir una y otra vez a Colón demuestran, sobre todo, su obsesión con ese tema. Es lógico, el descubrimiento de América es una gran hazaña, una gesta que cambió el mundo. Y con su "nueva historia" lo que quieren hacer no es descubrir el pasado de Cataluña, que sería una ambición legítima, sino usurpar el pasado de España, lo cual, teniendo en cuenta el desprecio del que hacen gala contra todo lo español, no deja de ser curioso. 

La principal ventaja de estos "estudios" más allá de lo que nos podemos reír (si olvidamos cuales son sus intenciones, y sus consecuencias) es que los exámenes de historia en las escuelas e institutos de la nación catalana serán un chollo, sacará la mejor nota quien se invente la burrada más grande, lo único que tendrá que hacer para justificarlo será decir que ha leído el libro de texto, entre lineas. Y el Gobierno les pide imaginación, hay que joderse.

Imágenes de la noticia publicada en ABC sobre la manipulación histórica en Cataluña (sacada del blog de Santiago González, que ya deberían conocer y  seguir)
PS: Dice el "investigador" que la intolerancia de Castilla, su afán por apropiarse de éxitos ajenos es casi genético. Convendría, en ese caso, que el bueno de Pep Mayolas explicara por qué se ha afirmado siempre que Colón era genovés, lo cual es además dudoso, cuando, como su instituto demuestra cada día, hubiese sido facilísimo, hacerle nacer en Puerto de Santa María, por ejemplo. 

PS: Revisando la web del Instituto Nueva Historia, he podido ampliar la lista de catalanes ilustres con nombres como Santa Teresa de Ávila, los conquistadores Francisco Pizarro y Diego de Almagro (ambos descendientes también de la familia real catalana, o sea, de los Pujol) y el mismísimo Leonardo da Vinci. A eso podemos agregar que según ellos hubo un época en la que en toda Francia se hablaba catalán. Sin comentarios.

martes, 8 de abril de 2014

LA DEMOCRACIA Y EL PUEBLO EN MARCHA

No pensaba hablar del tema, de verdad, me lo había prometido a mi mismo y todo eso, por múltiples razones, por... o, bueno, también por... Ejem. Vale, lo admito, por aburrimiento. Total y absoluto hastío ante esta estomagante novela que es "Pasión de Catalanes" (© Carlos Herrera), pero una vez más he sucumbido a la tentación, no he podido dejarlo pasar, pues lo que está ocurriendo hoy en el Congreso lo amerita. No por que vaya a ser útil, o constructivo, o siquiera un debate digno, no, va a ser interesante porque nos va a permitir descubrir una vez más cuanta hipocresía campa en lo referente a esta cuestión.

El Hemiciclo visto desde la tribuna de oradores (La Vanguardia)
Concretamente me refiero a la visión increíblemente selectiva que los secesionistas tienen de la democracia. Por un lado se hace una invocación continua a la democracia, las elecciones, los derechos, la libertad, la representatividad del Parlament, los símbolos etc. y por otro se niega eso mismo cuando hace referencia a otros grupos o unidades territoriales.

Por ejemplo en el debate que está teniendo lugar ahora mismo en el Congreso de los Diputados, institución que, mal que bien, representa la soberanía que reside en el pueblo español, sin embargo Artur Mas ya ha anunciado que van a ignorar el resultado de la votación, es decir los que alegan que el Parlament tiene legitimidad para hacer lo que le de la gana niegan al Congreso la legitimidad para cumplir y hacer cumplir la ley, y eso a pesar de que en el parlamento también están representados los catalanes (Mención aparte merece el hecho de que Mas no haya acudido personalmente, cuando Ibarretxe presentó su absurdo y homónimo plan, si que acudió a defenderlo, pero bueno, Ibarretxe al lado de Mas es Gladstone*)
Artur Mas (ABC)

Votar es democracia, repiten machacones para justificar cualquier exigencia, sin embargo olvidan (como ya indiqué en este post, referido a Corea del Norte) el voto no es el fín de la democracia, es un medio, y para que una democracia merezca ese nombre es preciso que se pueda controlar al gobierno y para eso se requieren varias cosas de importancia capital, primero el respeto a la minoría, inexistente en Cataluña, donde todo el que discrepa es un fascista o un catalanófobo. Segundo, que haya medios de comunicación libres e independientes, es España, en general, eso no lo llevamos demasiado bien, pero en el caso concreto de Cataluña, la situación es vergonzosa, con los medios de comunicación rendidos al poder, y a las millonarias subvenciones, del gobierno autonómico. Tercero, imperio de la ley, una vez más es un problema general, especialmente en el nivel autonómico, pero el caso catalán resulta especialmente lesivo, dado el hecho de que hace décadas que los gobiernos de la autonomía no cumplen ninguna sentencia que les disguste. Así es imposible hablar de democracia, haya o no urnas.

Hay otro aspecto sobre el voto que debe ser tenido en cuenta, que no todo el mundo tiene derecho a votar sobre cualquier cosa, me explico con un ejemplo, hace algunos meses, se celebró en Austria un referendum (epítome de la democracia según el argumentario) sobre si debía seguir existiendo el servicio militar obligatorio, el resultado fue afirmativo. ¿Cuál es la pega? que se votó una obligación exclusiva para los hombres, y sin embargo se permitió el voto a todos los ciudadanos, es decir, las  mujeres pudieron votar a favor de imponer una carga sólo a los varones ¿les parece justo? a mi no, y según la visión de los nacionalistas catalanes no hay nada irreprochable en ello. 

De izquierda a derecha Joan Herrera (ICV-EUiA), Jordi Turull (CiU) y Marta Rovira (ERC) la delegación catalana que ha acudido al congreso en representación del Parlament (y sustitución de Mas)
Es lo que pretende hacer con nuestra soberanía, con nuestra Constitución**, una parte decide en nombre de todos, aunque la participación en el referendum fuese del 100% el resultado sería antidemocrático. No es, como algunos autores indican, un matrimonio que se separa, son los vecinos del 3º-B decidiendo por su mano mayor que no pagan la derrama, y además van a seguir usando el ascensor, que toda la familia esté de acuerdo no afecta a la cuestión de que no tienen derecho a tomar esa decisión.

Por supuesto no son los únicos fallos de la lógica nacionalista, uno especialmente llamativo es la negativa a reconocer el derecho de autoderminación, que exigen para sí, a territorios más pequeños como Tarragona o el Valle de Arán. Pero creo que ya ven por donde voy.

* Mención aparte merece los portavoces designados, especialmente Marta Rovira y su florido verbo, podría considerarlo un insulto al parlamento, pero voy a ser bueno y ni siquiera voy a enlazarles el vídeo.
** La Constitución puede reformarse, y debe hacerse sino cumple sus objetivos, pero sobre eso mejor hablamos otro día. Relacionar una reforma de la Constitución con le proceso separatista es ignorar el funcionamiento del nacionalismo.


domingo, 30 de marzo de 2014

LA SINÉCDOQUE

Una vez más, si seguimos así acabará por ser una costumbre utilizó esta entrada para contestar a los comentarios que, muy amablemente, puso el Sr. Tròpic, en mi anterior entrada. Lo normal sería contestarle a través de los mismos comentarios pero, dado el tiempo transcurrido considero que es más práctico hacerlo por este medio, además así se posibilita que otros participen en el debate.

En mis entradas sobre la situación en Cataluña (aquí y aquí), indicaba que el propio curso de los acontecimientos hace inevitable que se produzca violencia, concretamente por los nacionalistas hacia los discrepantes. En cambio Tròpic afirma que los catalanes son víctimas de los injustificados ataques del PP, Ciudadanos y los medios de comunicación de fuera de Cataluña. Permíteme que te responda por partes.

En primer lugar, y aunque desde luego no me parece ofensivo, ni mucho menos, debo aclararte que no pertenezco a Ciudadanos, ni a ningún otro partido. A día de hoy, aunque no descarto que eso pueda cambiar en el futuro, soy completamente independiente de cualquier disciplina partidista, de hecho, me guío únicamente por mi propio conocimiento y criterio. Mis opiniones son  mías, no fruto de un argumentario suministrado por un  partido. Mis errores también.

En segundo lugar, indicas que nunca has visto a la Fiscalía General del Estado actuar contra Jiménez Losantos, u otros, por llamar "hijosdeputa" a los catalanes. Te agradecería que me facilitases un enlace en el que se escuchara a ese periodista, o a otro, proferir semejante barbaridad. Sinceramente no creo que lo encuentres, no porque sea santo de mi devoción (con él me pasa como con todos, que estoy de acuerdo en unas cosas y completamente en desacuerdo en otras, pero su estilo no me entusiasma, precisamente) sino porque no es probable que haya dicho eso nunca.

Volveré sobre este punto dentro de un momento, pero antes es preciso analizar los vídeos que has tenido a bien enlazar en tu comentario. Indicas que son anuncios del PP en los que se ridiculiza o insulta a Cataluña, una pregunta ¿los has visto? porque me da la impresión de que no.


El primer vídeo ( es una amalgama de cosas, un anuncio del PP de Aragón, un par de imágenes de Telemadrid y una manifestación de falangistas. Sabes a que me ha recordado el vídeo, a los dos minutos de odio de "1984", de verdad, sólo faltaba la cara de Goldstein. Examinemos las partes.

  • El anuncio del PP de Aragón: hace referencia a la imposición del catalán en Aragón, que según ellos era consecuencia de la política* de Marcelino Iglesias de convertir el catalán en lengua oficial en Aragón, ¿estás de acuerdo con su análisis? Yo no, pero no es un insulto a Cataluña ni a los catalanes, es una crítica a una política de gobierno. La solución a esto, es no votar a ningún partido que use análisis tan ramplones ¿a que es fácil? Lástima que la gente prefiera los análisis ramplones ¿verdad?
Este si es un vídeo ofensivo, y no es un extracto ni una manipulación, es el spot de campaña de las juventudes de CiU en 2010
  • Las imágenes de Telemadrid: Como ya he dicho hace unos días, las televisiones públicas deben cerrarse, aparte de eso, no hay ningún insulto, se comentan varias noticias (que nunca fueron desmentidas) sobre la prohibición de hablar castellano en las escuelas públicas catalanas. Una prohibición que es conocida, porque los políticos catalanes no es que la hayan escondido precisamente. Curiosamente aparece aquí el único insulto evidente del video y no es de los periodistas sino del autor del video (¿o nancy facha es descriptivo?)
  • La manifestación de los falangistas. Honestamente debo decir que esta parte sí la he encontrado ofensiva. Es un recurso fácil, propio de todos los totalitarismos (y de los gobiernos populistas y demagógicos) buscan la identificación inmediata de quienes discrepan con un grupo que suscita el desprecio de la mayoría ¿o debo asumir que tú también crees que los que no somos nacionalistas (ni de España ni de ninguna otra nación real o inventada) somos unos fascistas?
Sobre el segundo video, tampoco hay ningún insulto a los catalanes, lo siento, es una referencia a la inmersión lingüistica que, lo quieras o no, es perfectamente criticable, y se enmarca en las críticas al partido en el gobierno en aquel entonces tanto en España como en la comunidad andaluza. La discrepancia, querido Tròpic, no es un insulto, es la condición básica para que exista democracia. Si hay unanimidad es que a alguien le han amordazado (real o metafóricamente).


Te quejas del odio hacia Cataluña, y en parte tienes razón, pero es algo completamente lógico, si el gobierno de una comunidad autónoma se pasa treinta años metiendo el dedo en el ojo a los demás, antes o después alguien establecerá un silogismo erróneo. 

Ese silogismo está relacionado con lo que te decía antes de los periodistas que insultan a Cataluña, de la percepción que se tiene en el resto de España de tu comunidad, y de la visión que tienes tú, y el nacionalismo en su conjunto, de esos dos aspectos. ¿Cual es el fallo del silogismo?

La sinécdoque (seguro que piensas que me estoy columpiando pero no, ya lo veras) regresemos a nuestros lejanos tiempos en el instituto, a las clases de literatura. La sinécdoque es la figura literaria mediante la cual se usa el nombre de la parte para referirse al todo, o viceversa. Usamos la sinécdoque cuando hablamos de cabezas de ganado (salvo contadas excepciones en las que no quiero pensar, puaj) cuando hablamos de echar una mano etc. 

Pero también cuando utilizamos expresiones como "Francia subirá los impuestos" cuando lo correcto sería decir "el gobierno francés". Es un uso coloquial y práctico, muy inocente. El problema estriba en su uso interesado, es decir, cuando un gobierno, o un grupo, se refiere a sí mismo por el nombre del colectivo. Por ejemplo: Cantabria se opone al Fracking (a mi nadie me ha preguntado, de verdad) Extremadura no está conforme con la financiación autonómica, Andalucía reclama su deuda histórica, etc. Como verás en todos estos casos es un uso inadecuado, pero nada grave ¿verdad?

Ahora bien, ¿qué pasa cuando se acusa a Oriol Pujol por Cohecho? que es un ataque a Cataluña, ¿qué ocurre cuando una ley del parlamento catalán es recurrida ante el Constitucional? que es un ataque a Cataluña (por cierto a modo de ejemplo y volviendo a mi tierra, el gobierno central ha llevado ante el Constitucional la ley eólica de Cantabria, ¿mi opinión? ni es un ataque, ni nada por el estilo, es su derecho, y si tiene razón su obligación. Tampoco lo sería que Cataluña llevara ante el TC la ley de Seguridad ciudadana, por ejemplo) 

¿Ves a donde quiero llegar? el uso de la sinécdoque es una forma artera de camuflar las propias responsabilidades, de echar la culpa a otros de todos los problemas, de desacreditar al discrepante, (es lícito atacar al gobierno pero no a la nación ¿verdad?) Y la verdad es que es algo que usan casi todos, por ejemplo Rodríguez Zapatero llamó antipatriotas a los que anunciaban (anunciábamos, para que engañarnos) la crisis, o Franco (salvando las distancias claro está) con aquello del Contubernio de Múnich o la Conspiración Judeo-masónica.

Pero el problema se agrava cuando se mezcla con ideologías como el nacionalismo, que necesitan, imperiosamente, un enemigo (podemos volver a Franco si quieres). Así cualquier crítica es un ataque a la nación, el ente superior al que todo debe subordinarse, la posibilidad de discrepar se va convirtiendo en un acto de radicalismo, y cuando por fin los matones del régimen (sea el que sea) van a por ti y te dan una paliza (si tienes suerte) la culpa será tuya por incitar a la violencia. 

¿Entiendes ahora a lo que me refería con mis post anteriores? ¿Entiendes por qué critico al nacionalismo, a todos los nacionalismos? No es que odie a los catalanes, ni siquiera me caéis mal, de verdad, no podría ser, no os conozco a todos, mi problema es con vuestro gobierno, con algunos de vuestros políticos, y son ellos los que os echan la mierda encima para protegerse e impediros que los pongáis en su sitio. Tratan de convenceros de que os odiamos para que no os deis cuenta de que están desnudos, y que hace tiempo que empeñaron vuestra ropa. Nada nuevo bajo el sol, de verdad.

*Sobre política lingüistica hablaremos otro día, si no te importa.

viernes, 21 de marzo de 2014

DESCENTRALIZACION Y FEDERALISMO (Y 2)

Decíamos ayer que un sistema descentralizado no tiene por qué ser ineficaz, o ineficiente, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos mínimos. Sin embargo dichos requisitos han sido eficazmente ignorados por nuestra clase política que ha conseguido una hazaña difícilmente superable. Desde los reinos de Taifas no se había visto en nuestro país tanto desgobierno. Examinemos cada punto de los mencionados ayer:

El enfrentamiento entre posturas unitarias y federelistas no es de ahora (ni original de España) aquí una imagen relativa al proceso constituyente de la I República (1873-1874) Acabaron "ganando" los federalistas*
  • Claridad competencial: Inexistente, cada comunidad decide que competencias se adjudica, sin necesidad de contar con nadie (el trámite parlamentario posterior no es suficiente) y con los ayuntamientos es incluso peor, las comunidades (las mismas que denuncian cualquier atisbo, real o supuesto de centralización) no han descentralizado ni competencias legislativas, ni administración, ni ingresos. Conclusión, los ayuntamientos asumen las competencias que quieren (y les dejan) y las pagan, o no, como pueden.
  • Coherencia: Inexistente, no hay un criterio básico que justifique el reparto de competencias, o por qué debe hacerse así y no de otra manera. Salvo las competencias exclusivas del Estado (Artículo 149 de la Constitución, que no se cumple), cada uno hace lo que quiere. No importa quien lo haría de forma más eficaz, más eficiente, más equitativa. Es cuestión de poder e interés electoral.
  • Responsabilidad: Inexistente: Cada comunidad gasta según una previsión de ingresos, la mayoría de los cuales no dependen de ellas. Todo se fía a la “Financiación Autonómica” que consiste en que el estado les dé cada vez más dinero. Decidiendo de forma arbitraria y sin controlar su uso (Recuerdo el tour que hizo Chaves recién nombrado Vicepresidente de Política Territorial, en cada comunidad se reunía con el presidente, que le pedía más dinero, alegando un aumento de población, o similar, y el Vicepresidente decidía si lo reconocía o no). Además las comunidades, especialmente algunas, tienden a endeudarse con la convicción de que el Estado les aportará más dinero si insisten mucho (lo llaman Deuda Histórica).
  • Homogeneidad legislativa: Inexistente, es más, se hace lo contrario, si una comunidad aprueba que el asa de un cubo tiene que tener un diámetro de 2mm la comunidad vecina se apresura a fijarlo en 2,1mm, y así.
  • Mutuo reconocimiento: Inexistente, y muy relacionado con lo anterior, ninguna autonomía reconoce un título o licencia expedido por otra. Un chollo si quieres abrir un negocio o empezar a trabajar en una comunidad distinta.
  • Lealtad institucional: Inexistente, y degenerando. Cada vez que una comunidad tiene un problema la culpa es de Madrid, o de la comunidad de al lado, o de el ayuntamiento de una población importante de la provincia en manos de otro partido... una auténtica vergüenza.
El día 19 se conoció una noticia terriblemente trágica, una niña de tan sólo tres años y medio y residente en el Condado de Treviño había muerto, según algunas informaciones, porque el 112 del País Vasco se había negado a enviar una ambulancia, a pesar de ser los más cercanos, porque estaba en otra provincia. No sé si esta explicación es cierta, espero que no pues mi capacidad de aguantar miserias morales es limitada. No sé si fue un error médico, si fue por la huelga (otra que tal) o si los padres están buscando alguien a quien culpar (una respuesta humana natural ante una desgracia semejante). No lo sé, por eso no voy a culpar a las autoridades vascas, ni a los de las ambulancias, ni al médico. Prefiero esperar a tener más información.

Mapa del País Vasco, con el Condado de Treviño (Libertaddigital)
Pero si quiero llamar la atención sobre un hecho, nadie ha dudado de que la explicación del límite autonómico sea correcta, y eso es una prueba clara del nivel de podredumbre moral que ha alcanzado nuestro sistema político. Si yo les dijera que Rajoy (o Zapatero) han celebrado en la Moncloa rituales satánicos en los que han bebido la sangre de una virgen, ustedes me aconsejarían una larga y relajante estancia en un frenopático, y con razón. Sin embargo, la posibilidad de que una división administrativa haya causado la muerte de una niña, que debería ser igual de absurdo, no nos parece irreal.

Lo creemos, porque lo esperábamos. Porque durante décadas las autoridades autonómicas han jugado a la ruleta rusa con la vida de la gente, negándose a atender a un paciente grave porque el accidente había tenido lugar en la comunidad vecina (a pesar de ser el hospital más cercano) no aceptando ayuda de la comunidad vecina en la extinción de un incendio, etc. y alguna vez tenía que acabárseles (acabársenos) la suerte.

Ojo, no es un problema exclusivo de la comunidad vasca, ni de los nacionalistas, ni de izquierdas o derechas, la estupidez, el cortoplacismo, la afición a sembrar cizaña, no ha entendido de ideologías. Algunos partidos abogan por la federalización (unos linces) otros por la recentralización, otros por la ruptura, pero ninguno de ellos, ni tampoco de nosotros, parece entender que el problema es más complejo. Tenemos que cambiar la forma en que se hace política en nuestro país, tenemos que fomentar algunos valores básicos como la responsabilidad. Y la parte principal de la tarea recae no en los políticos, sino en los ciudadanos. Si no se la exigimos, si no se la imponemos con nuestro voto, jamás nos la darán.


Excelente definición

Es muy fácil vivir del corto plazo, las elecciones son frecuentes y pensar a largo no les compensa. Pero no deberíamos olvidar que cuando ellos se vayan, cuando dejen el cargo,  nosotros tendremos que seguir aquí. Y pagando la fiesta.

Emilio Olabarría (PNV) Sin comentarios.
PS: Mención aparte merecen las declaraciones del Diputado del PNV Olabarría, diciendo que si Treviño se hubiera integrado en Álava ésto no hubiera pasado. Utilizar de forma tan torticera la muerte de una niña demuestra sin ninguna duda, la altura moral del individuo, simplemente inexistente. 

Ha pedido disculpas, pero es indigno de representar a nadie, lo único aceptable después de semejante barbaridad es la dimisión inmediata. Sus votantes deberían exigírsela.

* Del cantonalismo hablaremos otro día. Que tiene tela.

jueves, 20 de marzo de 2014

DESCENTRALIZACIÓN Y FEDERALISMO

A lo largo de los últimos años, mientras la crisis que solo era desaceleración, dejaba un reguero de cuatro millones de parados, y un déficit y una deuda pública insostenibles, cada vez que alguien hablaba de repensar el modelo autonómico que es extraordinariamente ineficiente y costoso se le replicaba con la letanía de que el Estado Autonómico había sido la causa del extraordinario crecimiento económico experimentado por nuestro país desde la Transición. ¿Les suena?

Sin embargo se trata de un claro ejemplo de la falacia “Post hoc, ergo propter hoc” (cuya traducción podría ser “después de esto, por lo tanto causado por esto” ¿Impresionados? ¿no? ya les vale) es decir, se asume que porque un hecho ocurra antes que otro el primero es causa del segundo y no siempre es así, puede que no tengan relación, que ambos tengan una causa común (un tercer hecho ignorado) o que el segundo hecho se haya producido a pesar del primero.

Así, al establecer como causa del desarrollo económico el Estado Autonómico se ignoraba, voluntariamente o no, la importancia de muchos otro factores como: El crecimiento económico internacional, la leve liberalización económica, el ingreso en la CEE, el aumento de la inversión extranjera, del comercio exterior, de la competitividad, del capital humano (con un descenso espectacular durante el franquismo de la tasa de analfabetismo y el paulatino aumento de la población universitaria).

Felipe González firma el acta de adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea
Desde luego, es poco probable que el aumento de la burocracia, de las trabas administrativas, de los impuestos (para muestra un botón), y de la maraña legislativa y competencial que son el verdadero sello del Estado Autonómico haya tenido un efecto positivo sobre el crecimiento económico.

Pero no es la única falacia al respecto de las autonomías. Quizá la más usada sea la que equipara descentralización y democracia y que se basa en un silogismo un poco absurdo: Franco era un dictador, Franco era centralista, luego el centralismo es propio de dictaduras. Seguro que han oído muchas veces, el uso que, sobre todo, la izquierda y los nacionalistas dan al concepto de recentralización, equiparándolo con un retroceso democrático (el PSOE defiende que se alcanzará la democracia plena cuando España sea un Estado Federal, ignorando que ya lo es, democrático y federal). Vamos, eliminar una competencia autonómica es el equivalente a prohibir las elecciones. Sin embargo esa visión del centralismo no se sustenta en hechos, al fin y al cabo no creo que ninguno de ustedes consideren dictaduras a países como Francia o Gran Bretaña, que son extraordinariamente centralistas.

El Parlamento de Cantabria, en su nivel máximo de eficacia. Para que no digan que mi problema es con Cataluña, estos son mis "simpáticos inoperantes".
¿Significa esto que la descentralización es mala y el centralismo bueno? Pues no necesariamente, lo siento. En mi opinión un estado descentralizado puede tener varias ventajas sobre uno centralizado. Por ejemplo, acerca la Administración al ciudadano, permitiendo resolver problemas concretos de una zona determinada, que pueden carecer de importancia a nivel nacional, así puede resultar más fácil integrar un país con importantes diferencias, por ejemplo geográficas, climatológicas o económicas. También posibilita una sana competencia entre las distintas unidades administrativas lo que, con ciertos límites, redundaría en una mejora de la eficiencia y de la calidad de los servicios ofertados. En teoría.

Para que funcione es necesario, sin embargo, que el modelo de descentralización cumpla varias premisas básicas:
  • Claridad en la división competencial: No es lógico que cada subdivisión decida por su cuenta y riesgo que es lo que quiere hacer. Debe estar explícitamente determinado en la Constitución, y en cada desarrollo legislativo, quién hace qué, y si una subdivisión (o el Estado) desarrolla una actividad que no le corresponde debe ser un delíto. En España este principio lo incumplen tanto las comunidades como los ayuntamientos. Véase, por ejemplo, las acciones de ayuntamientos medianos en cooperación internacional.
  • Coherencia: La división de las competencias tiene que ser coherente, tanto entre sus distintas partes, como con el objetivo buscado, no es lógico que una competencia que debe legislarse de forma centralizada, como la educación, se descentralice y una cuya gestión debe estar descentralizada como algunas políticas sociales, estén controladas por organismos de rango superior. Deben conjugarse principios de igualdad, cercanía, especificidad y eficiencia.
  • Responsabilidad: Las subdivisiones deben asumir las consecuencias de sus decisiones, es decir, no es aceptable que una comunidad se endeude ofreciendo servios que no puede permitirse para ganar unas elecciones y que luego pague el Estado. Es decir, cada uno debe recaudar sus propios impuestos y justificar su uso ante sus electores. Esto implica que la división que mejor gestione sus recursos podrá ofrecer mejores servicios, y atraerá población, empresas e inversiones. Esto no es incompatible con la existencia de un fondo de solidaridad.
  • Homogeneidad legislativa: Hay que diferenciar entre legislación y administración. Y entre niveles legislativos. La norma general debe ser estatal (salvo que el asunto sólo competa a una o pocas subdivisiones) el desarrollo concreto debe ser realizado en la subdivisión que se encargue de la prestación del servicio ajustándose a sus necesidades y capacidades concretas.
  • Igualdad: no puede haber diferencias competenciales dentro de un mismo nivel, salvo las que dependan de condiciones objetivas, por ejemplo, no tiene sentido que Castilla y León tenga competencias sobre protección del litoral. En ningún caso pueden concederse privilegios a una determinada subdivisión.
  • Mutuo reconocimiento: Los actos administrativos de cualquier subdivisión deben ser válidos en las demás. Si hay algún problema, por ejemplo excesiva permisividad, en una de ellas debe existir un sistema de arbitraje o judicial que permita imponer en la comunidad díscola un sistema homologable.
  • Lealtad institucional. Las subdivisiones son partes del Estado, no Estados. No pueden imponerse a la mayoría, ni actuar contra el interés general. Si alguna de ellas incumple este principio debe ser posible tomar medidas políticas y judiciales contra las autoridades en cuestión.
Sin embargo en España el estado autonómico, que es federal en la práctica (que alguien se lo explique a Rubalcaba, por favor) no cumple ninguno de estos parámetros, al contrario, los vulnera de forma ostensible, lo que impide que la descentralización haya promovido un aumento de la eficiencia, una mejora de los servicios o cualquier otra cosa deseable.


No quiero alargarme mucho más ni resultar muy pesado, así que, de momento, lo dejo aquí. Mañana sigo y llego al meollo del asunto. No desesperen