Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2015

ESTO ES GRECIA. ¡AU, AU, AU!

Después de medio año de negociaciones, de un referendum inútil, de dimes y diretes, de insultos y amenazas, por fin se ha llegado a un acuerdo entre Grecia y las instituciones, antes llamadas Troika, realmente ha sido un espectáculo muy poco constructivo, a tal punto que un servido preferiría no acercase a él, por si mancha, además estaba claro que cada cual iba a tratar de arrimar el ascua a su sardina, véanse sin ir más lejos las declaraciones que ha hecho Varoufakis este fin de semana, dándose pisto de gran negociador. No había mucho que aportar, pero entonces he visto este tweet y he cambiado de opinión. Ante tan ofensiva desvergüenza, ante tamaña falta de ética intelectual, tengo que decir algo, no lo puedo evitar



El problema es que ésto es lo que tiene la épica, que uno se acaba dejando llevar, se empieza hablando de imposición, luego de agresión, de chantaje y finalmente es un golpe de estado y la antesala de la Tercera Guerra Mundial y si a la épica le añades el populismo el proceso no sólo es más rápido sino que incluirá otras estaciones como catástrofe humanitaria o genocidio. Es el problema cuando se examinan los hechos recurriendo a una dicotomía entre victimas y villanos, el legitimo interés de las partes se convierte en un plan maléfico para imponer su traicionera voluntad. Si encima puedes enfocarlo como una lucha de David contra Goliath, el éxito de público, aunque no de crítica, está asegurado.

Tsipras y Varoufakis, los protagonistas griegos de esta tragedia (fuente: AFP)
Y eso es lo que ha ocurrido en el caso del rescate griego, partiendo de una situación ya de por sí delicada, la actuación de Syriza negándose a aplicar los acuerdos anteriores, recurriendo a una retórica nacionalista, boicoteando las negociaciones e insultando a los acreedores etc. en definitva, el hecho de que Tsipras haya actuado como si se hubiese creído su propia retórica* y su interpretación de que lo que ha ocurrido en estos meses es una lucha a brazo partido de David Grecia contra Goliath la Troika en defensa de su dignidad como pueblo, su independencia etc. sólo ha servido para complicar las cosas

Sin embargo, este planteamiento ha tenido mucho éxito en ciertos grupos, los ultranacionalistas, la extrema derecha y la extrema izquierda y no es raro pues combina tres elementos que concitan todos los odios de los grupos indicados a saber, nacionalismo, euroescepticismo y anticapitalismo. No son los mejores mimbres para hacer un cesto pero en esta Europa asolada por siete años de crisis, son mimbres muy populares.

Y así es como se ven a sí mismos, y les ven sus palmeros, Pablo Iglesias, Lepen, et all. (fuente Warner Bros)
¿Y cual es el análisis que ha hecho Syriza, y sus apoyos en toda Europa, de la situación griega? Básicamente se han limitado a repetir una serie de argumentos que reviso a continuación.

1.- A Grecia se le ha impuesto la austeridad, lo que ha provocado una crisis humanitaria. En este planteamiento hay dos errores, el primero que se ha impuesto austeridad, en realidad lo que la UE exige es que el gobierno griego devuelva lo que se le ha prestado y para ello tiene que ajustar los ingresos y los gastos, puede hacerlo aumentando los ingresos o reduciendo los gastos, tras incumplirse el primer acuerdo y ser necesario un segundo rescate Europa concretó más las medidas a aplicar pero Grecia seguía teniendo capacidad para aplicarlas, modificarlas, sustituirlas por otras de efecto presupuestario similar, o lo que ha sido más común, no hacer nada. El segundo que esa austeridad es causa de la supuesta crisis humanitaria, la mayoría de las medidas aprobadas por los gobiernos griegos, al igual que en el caso de España han consistido en subidas de impuestos, si hay una crisis humanitaria, la causa serían los continuos sablazos del gobierno. Como muestra un botón, mientras Syriza pedía más dinero a los socios para paliar la crisis humanitaria, reabría la Televisión Pública. No creo que nadie pueda considerar que es una necesidad imperiosa de los ciudadanos, nadie que, obviamente, diferencie la información de la propaganda, pero ha sido una de las pocas medidas que ha tomado Syriza**.

 2.- Ayudar a Grecia es un mandato democrático. Obviamente no, como ya comenté aquí o aquí, los ciudadanos griegos no tiene autoridad para decidir si los demás europeos cargamos con sus deudas, o es que acaso los españoles, los irlandeses los franceses o los polacos no tenemos derechos, ¿o soberanía? pues parece ser que no, 11 millones de griegos deben imponer su voluntad sobre trescientos millones de europeos, creo que alguien no tiene claro lo que significa el concepto de democracia 

Merkel y Schäuble los malos de la película (fuente: tvxs.gr)
3.- Los griegos están defendiendo su dignidad. No, los griegos, o su gobierno, piden más dinero y se niegan a devolver lo que se les prestó anteriormente***, la dignidad no entra en la ecuación. Salvo que alguien considere que el resto del mundo les iba a prestar dinero en mejores condiciones, lo que no resiste ni el menor análisis lógico, ahí está por ejemplo el caso de Ecuador que también recurrió a los chinos para no recurrir a los mercados, el resultado, un tipo de interés más alto, unas condiciones draconianas y los recurso del país en manos de los chinos.

4.- La deuda de Grecia es inasumible. Al contrario, sus condiciones son mejores que las de casi todos los demás países de la UE, incluso Alemania, mayores plazos, periodos de carencia y tipos de interés mucho menores, sobre todo si las comparamos con las que tendrían que aceptar en caso de salir a los mercados.

5.- A Alemania se le aplicó una quita de la deuda en 1953. Y a Grecia otra en 2012, pareciera que jamás se ha ayudado a Grecia pero el caso es que sin contar el coste que tendrá el nuevo rescate, el coste de la asistencia a Grecia ha sido de 330.000 millones en torno al 180%  de su PIB, a lo que hay que añadir la quita del 50% de la deuda en manos de inversores privados, que de hecho ha llevado a la banca griega a la quiebra. No ha sido desde luego por falta de ayuda, sino que el problema radica en que los distintos gobiernos griegos no han cumplido con sus obligaciones y se han dedicado a aplicar tácticas cortoplacistas, consistentes fundamentalmente en exigir dinero a cambio de reformas que luego no aplicaban por su coste electoral, y sobre todo, clientelar. Es lo que ha intentado Syriza, pero con más torpeza.

6.- La culpa es de Alemania que quiere convertir a Grecia en una colonia, más bien es Grecia la que quiere convertirse en un Land subvencionado, de hecho, Schäuble, al que con tanto respeto y afecto retratan en la viñeta del tweet de Ekaicer, era partidario de la expulsión, es decir, de concederles independencia total, para que las consecuencias de las acciones de los gobiernos griegos no recaigan sobre los ciudadanos alemanes. Si los griegos, o mejor dicho su gobierno, quiere seguir gastando sin control, y darle a la maquinita de hacer billetes, podría hacerlo tranquilamente, lo único que quiere Alemania, es que esa política sólo empobrezca a los griegos, quienes, al fin y al cabo, han elegido a ese gobierno (y los anteriores).

Algunos de los rescatadores de Grecia, los malvados mercados (fuente: Qué/Pepe Caballero)
7.- La culpa es de los mercados. Posiblemente muchos piensen que los mercados son un grupo de individuos gordos que se reunen en una sala y gobiernan el mundo mientras se fuman enormes puros (Forges lo cree así, y parece ser que Ekaizer también) pero lamento informarles de que los mercados somos nosotros, cuando Grecia quebró en 2010, lo que estuvo en juego no fueron los dineros de Botín y compañía, sino los de los que teníamos el dinero guardado en el banco, pues de haberse aplicado una quita entonces, muchos de esos bancos hubiesen quebrado llevándose con ellos el dinero de millones de personas. ¿Culpa de los bancos entonces? no, la deuda pública es un activo refugio, de hecho invertir en deuda es la política de inversión más conservadora, el problema es que el gobierno griego mintió, y su déficit y su deuda era mucho mayor de lo que anunciaban. Por lo que ante las dudas, razonables, sobre la situación financiera de Grecia, nadie quiso prestarles dinero, eso llevó al estado griego a la quiebra y como consecuencia la deuda que era un activo refugio de repente ya no valía nada, con el consiguiente daño en los balances de los bancos.

8.- Es un golpe de estado. Por supuesto que no, Grecia es independiente y puede decidir si acepta el rescate o no, nadie les impone el rescate, es el gobierno griego quien lo solicita, y lo acepta porque las condiciones del rescate son mucho mejores que las que recibirían en el mercado, es decir, sus socios europeos, a los que han engañado e insultado repetidamente, están dispuestos a prestarles nuestro dinero, otra vez, en mejores condiciones de lo que se lo prestaríamos los ciudadanos si nos dejaran elegir.

La pregunta que nos queda es, entonces, ¿por qué las condiciones son tan duras? pues muy sencillo, porque nadie se puede fiar ya del gobierno griego, y muchos ciudadanos, que somos los que ponemos la pasta para el rescate, no queremos pagar más impuestos para que Tsipras se dedique a asegurarse la reelección, en lugar de hacer las reformas que Grecia necesita. Por que sabemos que no hay ni en el gobierno ni en los ciudadanos griegos voluntad de devolver lo que se les ha prestado, a pesar del esfuerzo que supone para nosotros, que por si no se han dado cuenta, no nos sobra. Y sobre todo, sabemos que es cuestión de tiempo que volvamos a la casilla de salida, con Grecia al borde de la quiebra y exigiendo más ayudas, como ocurrió en 2012, y como ha vuelto a ocurrir ahora.

Syriza y sus palmeros hablan de dignidad, pero no tiene nada de digno vivir del dinero de otros o no pagar las deudas, y eso es lo que han hecho hasta ahora y lo que quieren seguir haciendo****. La épica, no sirve para nada. ¡Au, au, au!

* Es natural tender a considerar a los políticos, como más listos de lo que son en realidad (aunque dicha suposición evidentemente no se basa en pruebas, más bien hay pruebas de todo lo contrario) y que por lo tanto hay una importante diferencia entre lo que dicen a los ciudadanos para convencerlos de que su curso de acción es correcto y lo que realmente piensan. En el caso de Tsipras, parece que esa diferencia es mucho menor de lo esperado

** No se trata sólo de un vicio griego, en la Comunidad Valenciana el nuevo gobierno habla al mismo tiempo de impagar la deuda y de reabrir la TV autonómica.

*** Como posición negociadora no tiene precio, la verdad, yo me niego a pagarte lo que te debo y tú a cambio me das más dinero

**** Como ejemplo del funcionamiento de los rescates, la dignidad y toda la pesca, sirva como ejemplo el hecho de que España, Portugal, e Irlanda, fueron rescatadas en su día, se aplicaron reformas, más o menos, se ajustaron los gastos y los ingresos (al menos en parte) y los tres países devuelven los plazos correspondientes de sus prestamos. Grecia ni siquiera ha intentado hacer una de esas cosas, me hubiese valido cualquiera.

martes, 25 de noviembre de 2014

PODEMOS (I) SITUACION ACTUAL

La verdad es que llevo semanas planteandome opinar sobre el asunto, al fin y al cabo los excelentes resultados obtenidos en las elecciones europeas y su fulgurante ascenso posterior dan para ello. Sin embargo me ha echado para atrás durante todo este tiempo, la cantidad de noticias, artículos, columnas de opinión, etc. publicados sobre ellos, documentos que en muchas ocasiones tenían más voluntarismo que profesionalidad y más sectarismo que opinión, hasta el punto que hablar de ello resultaba, para que engañarnos, estomagante.

Sin embargo, el hombre es animal de costumbres, y un servidor no podía resistir mucho tiempo a la tentación, máxime cuando cada persona que conozco que sabe que estudio Ciencias Políticas no tarda en hacerme la misma pregunta ¿qué opinas sobre el tema? Así que, tras mucho hacerme el remolón he dedicado los últimos días a reflexionar sobre ello y he aquí el primero de una breve serie de posts sobre ese terremoto político llamado PODEMOS.



Siendo sincero, debo dar las gracias al diario El Mundo, por la publicación de su encuesta de intención de voto que muestra a Podemos como primera fuerza política, al margen de la credibilidad y utilidad de las encuestas, no demasiado fiables en este caso como veremos, es innegable que es la justificación perfecta para iniciar esta serie de artículos a lo largo de los cuales hablaremos del funcionamiento del partido, sus propuestas, su discurso, y sus problemas.

Pablo Iglesias (EFE)
Pero empecemos por el principio, si le preguntásemos a cualquiera quién cree que será el próximo Presidente del Gobierno, las probabilidades de que mencionase a Pablo Iglesias serían excepcionalmente elevadas, no en vano obtuvieron un resultado más que notable en las europeas y las encuestas les dan cada día mayor porcentaje de votos, ante la infinita torpeza de los partidos tradicionales. No obstante, ¿tan bien le van las cosas a PODEMOS? Examinemos los hechos uno a uno:

En primer lugar el resultado en las europeas, como indiqué en mi post sobre el tema, esas elecciones son percibidas como completamente inútiles por los ciudadanos, especialmente tras la notoria pérdida de confianza en las instituciones de la Unión producida tras el estallido de la crisis económica. Son por lo tanto elecciones que se plantean en clave nacional y son percibidas como una ocasión perfecta para castigar a un determinado partido sin consecuencias apreciables. Además el sistema electoral basado en distritos nacionales únicos favorece la visibilidad de los partidos pequeños. Por ello en todas las convocatorios habidas hasta ahora, y en todos los países, se ha producido un importante impacto del voto protesta, antisistema, etc. No hay que olvidar, por ejemplo que Lepen tuvo escaño en la Eurocámara mientras el Frente Nacional era un partido marginal en Francia. Examinando los datos en otros países europeos se aprecia un voto protesta también muy elevado, por lo que los resultados obtenidos no son extrapolables a unas generales, lo cual no significa que no tengan importancia. A modo de contexto, no de comparación, véase el caso del satírico Die Partei (El partido) que obtuvo un escaño en las últimas europeas con sus propuestas

Cartel electoral de Die Partei (El partido) en defensa de los pechos grandes de las alemanas, insisto, obtuvo un escaño en las últimas europeas (fuente)
En segundo lugar, Podemos carece de infraestrutura a nivel local, regional, etc, los círculos no cumplen esa función, lo cual complica la confección de listas y programas detallados para los municipios y comunidades autónomas, que son las primeras elecciones a las que habrá que hacer frente, al menos en teoría. Este detalle ha sido perfectamente percibido por los líderes del partido que han decidido no concurrir a las municipales ante la imposibilidad de evitar que se les colase alguien sin la necesaria "pureza" de intenciones o de ideas, es decir alguien que no se ajustase a la linea del partido o que no tuviese una ética demasiado elevada, pues cualquier escándalo de corrupción sería percibido, naturalmente, como una muestra de hipocresía, como un fallo de todo el partido. Esa es una de las razones por la que no es buena idea construir todo tu discurso político en torno a un único tema, especialmente uno tan sensible y transversal como la corrupción.

La decisión es un acierto táctico, pero un error estratégico de bulto. Un acierto táctico porque evita problemas a corto plazo y un error estratégico porque revela incapacidad para construir una alternativa realista y porque si no concurre a las elecciones eso permitirá que PP y PSOE se repartan comunidades y ayuntamientos lo que les devolverá algo de la legitimidad perdida, además la imagen que traslada Podemos a los ciudadanos es la de un partido que, a la hora de la verdad, cuando hay que arremangarse y solucionar problemas, cuando hay que hacer política de verdad, ni está ni se le espera. Los discursos grandilocuentes sobre la corrupción del sistema están muy bien, pero los ciudadanos no eligen sólo a un Pepito Grillo, eligen también a un gestor. Cuando lleguen las Generales, Podemos no tendrá en su haber nada que pueda mostrar a los ciudadanos, seguirán siendo vírgenes, lo cual aunque tiene sus ventajas como vemos, también tiene muchos inconvenientes.

Representación gráfica de los resultados de la encuesta de el Mundo publicada hoy (Fuente del gráfico El Mundo)
Y tercero, las encuestas, no hay duda de que son el fenómeno demoscópico del año, cada encuesta les da un resultado mejor que el anterior, cada vez más votos, cada vez más escaños. De hacer caso a la tendencia, si esto sigue así y las elecciones se retrasan, legalmente el plazo para celebrarlas acabaría en enero de 2016, la elección de Pablo Iglesias a la presidencia será casi unánime. ¿Son creibles estas encuestas?, evidentemente no me refiero a la honestidad de los estadísticos ni al aspecto técnico de las mismas, me refiero a su utilidad como elemento de predicción, a la exactitud con que reflejan las opiniones de los ciudadanos y su intención de voto.

En mi opinión, no demasiado, Podemos está en estado de gracia, tiene un discurso sencillo y efectivo, un líder carismático, unos rivales torpes y acogotados por los escándalos y una cobertura mediática más entregada que el NO-DO lo que evidentemente mejora sus expectativas electorales, sin embargo hay que tener en cuenta dos aspectos, el primero, básico en cualquier encuesta, que la gente miente (por eso es tan importante la pregunta sobre el recuerdo del voto en las elecciones anteriores) suele apoyar al partido que se percibe como mejor valorado por los demás, y callar su voto real, por vergüenza (¿cómo voy a confesar que voté al PP/PSOE? ¿que pensará el entrevistador de mí?)

Este es un problema habitual en las encuestas, pero en el caso de Podemos hay un dato adicional, la mayoría de los ciudadanos al preguntarle por su intención de voto, percibe las elecciones del próximo año como algo lejano, irreal, por lo que resulta muy fácil afirmar que se va a a votar a un determinado partido protesta, o antisistema, sin embargo en el momento de la verdad pesan otros muchos aspectos, como la economía o el voto estratégico o útil, que perjudica a los partidos minoritarios o con posiciones maximalistas.

En este caso concreto, la ausencia de bagaje de Podemos, su falta de experiencia practica (pues no gestionaría ni ayuntamientos ni comunidades) en definitiva la falta de “realidad” del partido, les perjudicaría de cara a unas elecciones generales, a lo que habría que añadir la distribución de escaños, con el gran número de circunscripciones pequeñas y la aplicación de la Ley D'hont que favorece a los partidos mayoritarios y la práctica del voto útil. Por supuesto esto no significa que Podemos carezca de futuro o que no pueda ganar las elecciones, significa sencillamente que su situación no es tan boyante como parece.


En la Próxima entrega su funcionamiento interno

viernes, 6 de junio de 2014

MONARQUÍA, REPÚBLICA Y DEMOCRACIA (1)

Finalmente, después de varios años de rumores el rey ha decidido abdicar. A pesar de haberlo negado por activa y por pasiva, Juan Carlos I ha renunciado al trono de manera repentina, sin que nadie lo esperara. Pero ¿es la mejor decisión? ¿el momento adecuado? ¿qué la ha motivado? ¿qué consecuencias puede tener?. No cabe duda de que es un momento histórico, como tampoco la hay de que los españoles, y muy especialmente nuestros políticos no vamos a estar a la altura. Conste, dicho sea por si acaso, que la cuestión central no es si políticos y ciudadanos tienen derecho a exigir un referendum sobre la forma del Estado, yo mismo soy republicano, pues considero que es la única forma racional de organizar un Estado, sino los términos que se utilizan, los argumentos y los medios que se proponen para ello. Nuestra cultura política nunca ha sido para tirar cohetes pero la crisis (y otras cosas), no han hecho sino empeorarlo. A lo largo de varios posts voy a intentar clarificar algunas cuestiones y exponer mis propias opiniones al respecto.

Discurso de abdicación

Pero vayamos por partes. En primer lugar, veamos lo que rodea a la abdicación, teniendo en cuenta que el objetivo de este acto político, como el de cualquier otro realizado por una institución, es fundamentalmente perpetuarse, (el harakiri de las cortes franquistas y otros similares son excepciones). Es decir vamos a examinar los hechos considerando, al menos de momento, que la institución debe sobrevivir.

Desde ese punto de vista la abdicación de Su Majestad era necesaria, imprescindible incluso, por múltiples motivos. En primer lugar porque el apoyo a la institución está extraordinariamente concentrado en la persona del monarca, los famosos juancarlistas, y la propia institución carece de medios (tradiciones, procedimientos, antigüedad etc.) para aumentar ese apoyo y concentrarlo en la Corona, al margen de quien sea su titular. No es posible que una institución con una base tan sentimental (y por tanto irracional) como la monarquía se sustente únicamente en el papel del rey en el 23-F. No es suficiente. Requiere pompa, boato, tradiciones antiguas, no se puede construir una institución tan antigua como la monarquía, con comportamiento campechano. Si el rey no es diferente de los demás no se puede "justificar" que se le trate de forma diferente. En este sentido era imprescindible la abdicación pues permitiría asentarse a Felipe VI contando con el popularidad y el apoyo recibido por Juan Carlos I.

Observen las diferencias

Ahora bien, ¿por qué ahora? ¿es el mejor momento? Respecto al primer punto creo que hay cinco razones básicas:
  1. El rey está muy mal de salud, es evidente, en los últimos dos años se ha producido un increíble deterioro físico, cada vez con más frecuencia el rey no puede cumplir con sus obligaciones.
  2. 2015 es año de elecciones municipales, autonómicas y, sobre todo, Generales, el Rey no debe abdicar antes de unas elecciones pues, indudablemente perturbaría su desarrollo, en qué sentido no está claro, pero que las perturbaría, eso desde luego. Es decir, o abdicaba ahora o esperaba a 2016.
  3. Los malos resultados del PSOE que han provocado la retirada de Rubalcaba, su sucesor/a no pertenecerá a la generación de la transición, y en cambio estará muy influenciado por el adanismo de Rodríguez Zapatero, por lo que es posible que aumente la deriva republicana del partido (siempre presente pero controlada por el pactismo de la Transición)
  4. En relación con el punto anterior, el innegable éxito electoral de la extrema izquierda (que analizaremos otro día) su republicanismo marcadamente demagógico, probablemente provocara que el PSOE se escore más hacia esa posición, todo sea por no quedar retratado como el apoyo del PP.
  5. La posibilidad de que en los próximos días el juez Castro decida finalizar la instrucción del caso Nóos e imputar definitivamente a la Infanta Cristina.
Por lo tanto razones no faltan para abdicar, sin embargo, en mi opinión, hacerlo ahora es el último error del Rey, el último flaco favor que le hace a la institución y, sobre todo, al país, ¿por qué? En primer lugar porque la popularidad del rey está bajo mínimos y su mala actuación durante los últimos años ha contaminado la percepción que los ciudadanos tienen de la institución. Esos errores, combinados con el contexto socioeconómico y político español, han provocado que la monarquía sea vista no como un punto de encuentro, un referente político etc. sino como una institución anacrónica (lo cual es cierto) basada en privilegios (lo mismo), corrupta (ejem) heredada del franquismo (en parte también) inútil (esto ya no es cierto) y sobre todo cara (que tampoco).

En segundo lugar, los problemas que más gravemente han dañado a la monarquía, concretamente los judiciales de Iñaki y Cristina, no se han resuelto aún, todo lo contrario, se acercan a un clímax, es decir, que Felipe VI se encontrará al principio de su reinado con un marrón que no ha buscado y en el que en principio no ha tenido ni arte ni parte.

Por lo tanto, en mi opinión, no es el momento adecuado, todo lo contrario, la abdicación hubiese sido lógica hace años, o después de que acabara el proceso judicial contra Cristina (y si de paso también ha acabado la crisis mejor), hacerlo ahora carece de ventajas y tiene en cambio muchísimos inconvenientes. Como decía San Ignacio de Loyola "en tiempos de tribulación no hacer mudanza".

Además hay que añadir un detalle importante y es que la mudanza ha sido improvisada y llevada a cabo de forma descuidada. Si como afirman la decisión se tomó en enero han tenido tiempo para llevar a cabo los preparativos necesarios, incluso, para aprobar la Ley de la Corona que está prevista en nuestra Constitución y que en 36 años ningún gobierno ha intentado siquiera aprobar.

Por último, y volviendo a la cuestión de la pompa, la necesidad de que se perciba la monarquía como algo transcendente (si se pretende que dure claro) quiero resaltar tres detalles curiosos:

  1. El anuncio por parte de Rajoy, inadecuado como poco. La abdicación debería haber sido anunciada por el monarca, y en prime-time. Convertir la abdicación en un tramite sin importancia no ayuda a la perpetuación de la monarquía.
  2. El propio mensaje del Rey, torpe (aunque me temo que el Rey ya no da para más) deslavazado sin utilizar un entorno adecuado. Como escribiera Ussía solo le ha faltado el chandal. Era el discurso más importante del Rey desde hace años, debería haber sido cuidado y preparado con mimo. Por el contrario ha dado la impresión de ser cuestión de todos los días
  3. La propia ley orgánica, en dos lineas, vale que no había mucho más que decir, pero se podría haber dicho mejor. Fernando VII mentía en sus leyes con mucho más estilo, "marchemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional" etc. insisto, es un acontecimiento histórico, los detalles hay que currarselos.
En el próximo post hablaremos de las reacciones políticas y populares.

"Pompa y Circunstancia" de Elgar, un ejemplo de lo indicado, sobre todo desde el minuto 1:48

jueves, 1 de mayo de 2014

EN EL DÍA DEL TRABAJO

"El Cuarto Estado" de Giuseppe Pellizza da Volpedo
Corría el año 1886 cuando numerosos trabajadores de los Estados Unidos fueron a la huelga en demanda de la jornada laboral de 8 horas, que ya había sido establecida por la Ley Ingersoll promulgada años antes por el Presidente Andrew Johnson pero que era sistemáticamente ignorada. Durante la tercera jornada de huelga se produjo en la ciudad de Chicago una pelea entre los manifestantes y los "esquiroles" que trabajaban en la fábrica McCormik de maquinaria agrícola. En un momento dado la policía abrió fuego contra la multitud provocando varios muertos. 

Al día siguiente se convocó un acto en la plaza Haymarket por los trabajadores muertos la vispera. La policía actuó con contundencia hasta que en un momento dado una bomba hizo explosión entre los policías matando a uno e hiriendo a varios más. Inmediatamente la policía abrió fuego contra la multitud. Se detuvo a docenas de personas, y tras un juicio cinco de ellos fueron condenados a morir en la horca y ejecutados.
Retrato de los cinco ejecutados tras los sucesos de Chicago (fuente Diario 26 de Argentina)
En recuerdo de aquellos acontecimientos se instituyó en numerosos países el primero de mayo como Día del Trabajador (aunque en muchos otros la fiesta se celebra en otras fechas, como EEUU que lo celebra el primer lunes de septiembre). Es evidente que, con el paso del tiempo la fiesta ha sufrido un cambio profundo, parecido al sufrido por los propios sindicatos. De ser un día en los que se exigían mejoras (unos pocos) y la creación de un mundo ideal, basado en un par de teorías sin base, una cantidad ingente de prejuicios y sobre todo mucha fe (la mayoría) a un acto que se contempla como una obligación más de la casta privilegiada y burocrática en que se han convertido los sindicatos. Muchos sindicalistas, mayormente los que forman parte de las directivas, únicamente "trabajan" el Primero de Mayo.

Toxo y Méndez, Méndez y Toxo. Tanto monta.
Porque convendrán conmigo que resulta vergonzoso ver a Toxo y Méndez hablando en nombre de los trabajadores, cuando, por ejemplo, el segundo lleva veinte años en el cargo. Exigiendo luchar contra el paro, quienes tienen una responsabilidad primordial en la alta cifra que actualmente padecemos. Criticando la reforma laboral que ellos mismo aplican a sus trabajadores. O, sobre todo, hablando de corrupción.

Los sindicatos han perdido el norte, su única función válida, que es defender al trabajador, que considere que necesita esa defensa, evitando que un empresario sin escrúpulos pueda explotarlos, u obligarlos a trabajar arriesgando su vida o su salud. 

Fuente Libertad Digital
Sin embargo para eso los sindicatos no suelen estar, aparecen cuando hay que celebrar elecciones en la empresa y desaparecen inmediatamente después. O cuando muere un trabajador, momento en el que suelen hacer furiosas declaraciones a la prensa indicando que eso se veía venir, que no se cumplían las normas de seguridad etc. Curiosamente los periodistas nunca les preguntan que hicieron ellos para evitar ese desenlace.

Son, en fin, inmensas empresas dedicadas, de forma exclusiva, al saqueo de fondos públicos, que utilizan de forma extraordinariamente opaca. Son mamporreros de determinados partidos políticos cuyas tropelías aplauden con entusiasmo a cambio de generosas subvenciones. 

Este cartel se merece por si sólo una entrada, fundamentalmente porque el eslogan debería ser al revés.
En resumen, necesitamos reformar el sindicalismo español, hacer una limpieza general, porque en la situación actual de nuestra economía son muchos los trabajadores obligados a firmar contratos con condiciones abusivas, (no hablo de las rebajas lógicas) y generalmente se encuentran solos ante esas empresas, minoritarias, que maltratan a sus trabajadores. Para evitar esas situaciones se necesita a los sindicatos. 

Esa es su única función, y es la que muchos sindicalistas de base cumplen con esfuerzo cada día. Es a ellos, que hacen una extraordinaria y generosa labor, a ellos que actúan con honestidad, independencia y valor, a ellos que son, en fin, sindicalistas de verdad, a quienes quiero mandar un saludo desde este humilde rincón de la web, felicitarlos en este Primero de Mayo y, sobre todo darles las gracias.

miércoles, 23 de abril de 2014

ECHARLE IMAGINACIÓN

Volvemos una vez más a Cataluña, lo cual es posible que les resulte agotador, pero no queda más remedio, entiéndanme, pocas veces tiene uno la oportunidad de ser testigo de un proceso totalitario de construcción nacional, pocas veces puede uno ver como la mentira más desvergonzada se convierte en los ladrillos con lo que se construye una nación imaginada. Es interés científico.

Logo del Instituto Nueva Historia 
¿Por qué digo esto? Porque en los últimos días, aunque no es exactamente novedoso, ha vuelto a aparecer en los medios de comunicación noticia sobre los "descubrimientos" de los "investigadores" del "Instituto Nueva Historia" (no voy a ganar para comillas). ¿A qué se dedica este instituto generosamente subvencionado con dinero público, con nuestro dinero? A reescribir la historia del universo mundo, pero eso sí, sin perder el tiempo en zarandajas como las pruebas. Lo importante es leer entre lineas, dicen.

Cristobal Colón
Y no vean ustedes lo repletos que están algunos interlineados. Así, estos linces han descubierto que Colón era Catalán, como todo el proyecto del descubrimiento de América, de hecho era miembro de la "familia real catalana" que supongo que se refiere a los Pujol (es lo único que tienen un poco parecido). Cervantes también era catalán, y el Quijote que conocemos es una "mala traducción" del original escrito en catalán. 

Como ven, se trata de apropiarse de todos los logros individuales y colectivos de lo que conocemos como España para evitar la sensación de miseria y desamparo que les produciría en su independencia el ser una nación sin pasado, sin historia, una nación que ha renunciado a todas sus gestas porque se hicieron bajo la bandera del que ahora, en su ignorancia, califican de enemigo.

Pero, como se pueden imaginar, estas historias tienen vida propia, cuando alguien empieza a fabular, y convierte esa fabulación en verdad oficial, es inevitable que alguien le siga. Por eso, ahora han dado un paso más y han decidido que apropiarse de las glorias españolas, en las que tanto contribuyeron los catalanes, (y los vascos, y los extremeños, y los cántabros) no es suficiente y han decidido que el pensador más famoso del renacimiento también era catalán.

Erasmo de Rotterdam
Sí, como lo leen, según Pep Mayolas, "investigador" del citado instituto, Erasmo de Rotterdam, que no de Esplugues de Llobregat, era catalán, es más, era hijo de Colón, y por lo tanto miembro de la familia real catalana. Creo que con este detalle demuestran lo poco que se lo curran, de verdad, porque anda que no hay posibilidades para inventarse el encaje del filósofo en su historia ficticia. Así, al recurrir una y otra vez a Colón demuestran, sobre todo, su obsesión con ese tema. Es lógico, el descubrimiento de América es una gran hazaña, una gesta que cambió el mundo. Y con su "nueva historia" lo que quieren hacer no es descubrir el pasado de Cataluña, que sería una ambición legítima, sino usurpar el pasado de España, lo cual, teniendo en cuenta el desprecio del que hacen gala contra todo lo español, no deja de ser curioso. 

La principal ventaja de estos "estudios" más allá de lo que nos podemos reír (si olvidamos cuales son sus intenciones, y sus consecuencias) es que los exámenes de historia en las escuelas e institutos de la nación catalana serán un chollo, sacará la mejor nota quien se invente la burrada más grande, lo único que tendrá que hacer para justificarlo será decir que ha leído el libro de texto, entre lineas. Y el Gobierno les pide imaginación, hay que joderse.

Imágenes de la noticia publicada en ABC sobre la manipulación histórica en Cataluña (sacada del blog de Santiago González, que ya deberían conocer y  seguir)
PS: Dice el "investigador" que la intolerancia de Castilla, su afán por apropiarse de éxitos ajenos es casi genético. Convendría, en ese caso, que el bueno de Pep Mayolas explicara por qué se ha afirmado siempre que Colón era genovés, lo cual es además dudoso, cuando, como su instituto demuestra cada día, hubiese sido facilísimo, hacerle nacer en Puerto de Santa María, por ejemplo. 

PS: Revisando la web del Instituto Nueva Historia, he podido ampliar la lista de catalanes ilustres con nombres como Santa Teresa de Ávila, los conquistadores Francisco Pizarro y Diego de Almagro (ambos descendientes también de la familia real catalana, o sea, de los Pujol) y el mismísimo Leonardo da Vinci. A eso podemos agregar que según ellos hubo un época en la que en toda Francia se hablaba catalán. Sin comentarios.

sábado, 12 de abril de 2014

EL BLUFF DE SUSANA

Andan estos días revueltas las aguas andaluzas, no es que sean las únicas, entiéndanme, pero dada la situación política en esa comunidad uno esperaba que la legislatura avanzase sin demasiados sobresaltos hasta su culminación en unas elecciones anticipadas en las que Susana Díaz, esperanza blanca, y de todos los colores, del socialismo español saldría elegida por mayoría absoluta, tras lo cual podría lanzarse al asalto de la Moncloa.

Susana Díaz Presidenta de la Junta de Andalucía (foto de su perfil en Twitter)
Vamos a ver, es que Susana lo tiene a huevo, por un lado, en la parte andaluza de la cuestión, su gobierno era bastante estable pues IU no se arriesgaría a romper la coalición, por dos razones, porque podría suponer la entrega del poder a la "derechona" (y el fin de las políticas bolivarianas que tanto les gustan) y porque para una vez que pisan moqueta no van a acortar la visita. Por otro lado la situación en la bancada de enfrente es, para que engañarnos, lastimosa. Tras más de dos años sin candidato, y con Susana Díaz copando los medios de comunicación, el PP en lugar de organizar un proceso de primarias y presentar un candidato conocido y legitimado, llevó a cabo una elección dedocrática realmente vergonzosa, no sólo por el método sino también por el resultado. La verdad es que hay que joderse, tanto marear la perdiz, tanto presumir de ser un partido de gestores, de gente formada y eligen candidato para el gobierno de la mayor región del país a un apparatchik desconocido y cuyo currículum se limita a un curso de CCC.

Por si esto fuera poco para que los auspicios para el comienzo de un largo susanato fueran propicios, la situación a nivel nacional también le beneficia. De un lado el PSOE no levanta cabeza, mientras Rubalcaba no sabe si va o viene (impagable la rueda de prensa para mostrar su arrepentimiento por su voto afirmativo a la proposición de UPyD sobre la soberanía nacional, lo nunca visto) e intenta vendernos la moto de lo que cambiarán las cosas cuando el gobierne, como si no hubiese dejado el cargo hace dos días, y los aspirantes a sucesores afilan sus cuchillos y aprovechan para meterse en todos los charcos que encuentran, sin dejarse ni uno. A eso añade la situación en Cataluña, con el PSC diciendo que referendum sí, pero para decir no (esto me suena de algo) y su federalismo asimétrico, que no es sino nacionalismo dulcificado, vamos, la puntita nada más. En resumen que el PSOE nacional está esperando a Susana como agua de mayo, sobre todo porque es la única que ha dicho algo claro al respecto de la actuación del PSC y el desafío nacionalista (que nos lo creamos o no es otra historia).

Pere Navarro en la presentación del cartel para la última campaña electoral catalana, observen el uso de la palabra mágica cuyo significado no aclaran (fuente: Europa Press) Puede ver mis post en defensa del federalismo aquí y aquí)
Por último, otro impagable punto a favor del Susanato es, al igual que en Andalucía, el PP, a cuya incompetencia en cuestiones políticas, económicas y de comunicación básica (sujeto, verbo y complementos, tampoco pido más) es sorprendente. No es sólo que estén perdiendo votos por lo que hacen mal, no, es que los pierden por hacer lo que en realidad no están haciendo, que es recortar los gastos. Si a eso sumamos la posible dispersión (y abstención) del voto popular (dada la ley electoral un puñado de votos a partidos minoritarios pueden suponer un vuelco increíble de escaños en beneficio de la segunda fuerza más votada en cada provincia, a pesar de que el partido minoritario no obtenga ningún representante).

La Corrala Utopía (La Razón/ Ke Imagen)
O sea, que en el Palacio de San Telmo de Sevilla (sede de la Junta) Susana Díaz se frotaba las manos hasta casi hacerse sangre pensando que se va a convertir en la primera Presidenta del Gobierno de España y sin despeinarse cuando ha tenido que hacer frente a su primera tormenta como capitana del barco. El resultado ha sido revelador, no creo que ella pueda considerarlo positivo.

Recapitulemos brevemente (de verdad)*. Un grupo de personas "okupan" un edificio al que denominan "Corrala Utopía" (cuanta modestia) tras un tiempo son desalojados y la Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta (el premio gordo en cualquier coalición, como cualquier partido municipal minoritario sabe) Elena Cortés famosa, entre otras perlas, por planificar un enorme y carísimo carril bici como forma de cambiar el sistema productivo andaluz, decide realojarlos entregándoles viviendas de protección oficial (si de las que pagamos entre todos) saltándose la lista de espera, a pesar de que existen abundantes dudas legales y de que Susana Díaz lo ha desautorizado Es el miércoles por la tarde. 

El jueves, una vez conocida la noticia la presidenta monta en cólera, y tras avisar de lo que puede ocurrir si IU no rectifica, por la noche publica un decreto en el que, henchida de justa ira, le quita a la consejera las competencias de vivienda. La crisis está servida. Comienzan negociaciones para resolverla, pero no pintan bien. 
Los desalojados de la Corrala celebran la entrega de las llaves (El Confidencial Autonómico)
El viernes, se suceden las reuniones en el Parlamento andaluz, a pesar de la aparente posición de fuerza de la Presidenta, y de su golpe en la mesa, desde IU empiezan a llegar voces que abogan por la ruptura del pacto de coalición. Un farol evidente, porque a la vista de lo ocurrido durante estos dos años, a Valderas y Cía. lo único que les interesa es conservar los cargos. Como parte del farol (y prueba de que lo es) IU acuerda la suspensión temporal del acuerdo de gobierno. 

Sin embargo, y esto es lo más sorprendente llegados a este punto, Susana Díaz, la leona que se iba a comer el mundo, se achanta, y en lugar, llegados al extremo, de convocar elecciones ya (lo iba a hacer a no mucho tardar) o gobernar temporalmente en minoría, esa misma noche firma un nuevo decreto en el que le devuelve las competencias a IU. Dándoles completamente la razón, en este episodio chusco (y revelador sobre todos los implicados).

Elena Cortés Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (Foto Institucional)
No creo que Susana pueda estar satisfecha, ni contenta, ha demostrado que la pose que ha mantenido desde que sustituyó a Griñán es sólo eso, una pose, que la esperanza blanca del PSOE es un bluff, otro más. Puede que se recupere de este resbalón, seguramente lo hará, pero algunos recordaremos el fiasco que supuso su actuación el día que se enfrentó a su primera crisis real. Y eso que sólo era una minicrisis.

*Dependiendo de la información que logre al respecto, y mi humor, puede que dedique un post más adelante al asunto de la Corrala, y el movimiento Okupa.

martes, 8 de abril de 2014

LA DEMOCRACIA Y EL PUEBLO EN MARCHA

No pensaba hablar del tema, de verdad, me lo había prometido a mi mismo y todo eso, por múltiples razones, por... o, bueno, también por... Ejem. Vale, lo admito, por aburrimiento. Total y absoluto hastío ante esta estomagante novela que es "Pasión de Catalanes" (© Carlos Herrera), pero una vez más he sucumbido a la tentación, no he podido dejarlo pasar, pues lo que está ocurriendo hoy en el Congreso lo amerita. No por que vaya a ser útil, o constructivo, o siquiera un debate digno, no, va a ser interesante porque nos va a permitir descubrir una vez más cuanta hipocresía campa en lo referente a esta cuestión.

El Hemiciclo visto desde la tribuna de oradores (La Vanguardia)
Concretamente me refiero a la visión increíblemente selectiva que los secesionistas tienen de la democracia. Por un lado se hace una invocación continua a la democracia, las elecciones, los derechos, la libertad, la representatividad del Parlament, los símbolos etc. y por otro se niega eso mismo cuando hace referencia a otros grupos o unidades territoriales.

Por ejemplo en el debate que está teniendo lugar ahora mismo en el Congreso de los Diputados, institución que, mal que bien, representa la soberanía que reside en el pueblo español, sin embargo Artur Mas ya ha anunciado que van a ignorar el resultado de la votación, es decir los que alegan que el Parlament tiene legitimidad para hacer lo que le de la gana niegan al Congreso la legitimidad para cumplir y hacer cumplir la ley, y eso a pesar de que en el parlamento también están representados los catalanes (Mención aparte merece el hecho de que Mas no haya acudido personalmente, cuando Ibarretxe presentó su absurdo y homónimo plan, si que acudió a defenderlo, pero bueno, Ibarretxe al lado de Mas es Gladstone*)
Artur Mas (ABC)

Votar es democracia, repiten machacones para justificar cualquier exigencia, sin embargo olvidan (como ya indiqué en este post, referido a Corea del Norte) el voto no es el fín de la democracia, es un medio, y para que una democracia merezca ese nombre es preciso que se pueda controlar al gobierno y para eso se requieren varias cosas de importancia capital, primero el respeto a la minoría, inexistente en Cataluña, donde todo el que discrepa es un fascista o un catalanófobo. Segundo, que haya medios de comunicación libres e independientes, es España, en general, eso no lo llevamos demasiado bien, pero en el caso concreto de Cataluña, la situación es vergonzosa, con los medios de comunicación rendidos al poder, y a las millonarias subvenciones, del gobierno autonómico. Tercero, imperio de la ley, una vez más es un problema general, especialmente en el nivel autonómico, pero el caso catalán resulta especialmente lesivo, dado el hecho de que hace décadas que los gobiernos de la autonomía no cumplen ninguna sentencia que les disguste. Así es imposible hablar de democracia, haya o no urnas.

Hay otro aspecto sobre el voto que debe ser tenido en cuenta, que no todo el mundo tiene derecho a votar sobre cualquier cosa, me explico con un ejemplo, hace algunos meses, se celebró en Austria un referendum (epítome de la democracia según el argumentario) sobre si debía seguir existiendo el servicio militar obligatorio, el resultado fue afirmativo. ¿Cuál es la pega? que se votó una obligación exclusiva para los hombres, y sin embargo se permitió el voto a todos los ciudadanos, es decir, las  mujeres pudieron votar a favor de imponer una carga sólo a los varones ¿les parece justo? a mi no, y según la visión de los nacionalistas catalanes no hay nada irreprochable en ello. 

De izquierda a derecha Joan Herrera (ICV-EUiA), Jordi Turull (CiU) y Marta Rovira (ERC) la delegación catalana que ha acudido al congreso en representación del Parlament (y sustitución de Mas)
Es lo que pretende hacer con nuestra soberanía, con nuestra Constitución**, una parte decide en nombre de todos, aunque la participación en el referendum fuese del 100% el resultado sería antidemocrático. No es, como algunos autores indican, un matrimonio que se separa, son los vecinos del 3º-B decidiendo por su mano mayor que no pagan la derrama, y además van a seguir usando el ascensor, que toda la familia esté de acuerdo no afecta a la cuestión de que no tienen derecho a tomar esa decisión.

Por supuesto no son los únicos fallos de la lógica nacionalista, uno especialmente llamativo es la negativa a reconocer el derecho de autoderminación, que exigen para sí, a territorios más pequeños como Tarragona o el Valle de Arán. Pero creo que ya ven por donde voy.

* Mención aparte merece los portavoces designados, especialmente Marta Rovira y su florido verbo, podría considerarlo un insulto al parlamento, pero voy a ser bueno y ni siquiera voy a enlazarles el vídeo.
** La Constitución puede reformarse, y debe hacerse sino cumple sus objetivos, pero sobre eso mejor hablamos otro día. Relacionar una reforma de la Constitución con le proceso separatista es ignorar el funcionamiento del nacionalismo.


lunes, 7 de abril de 2014

TODO CONTROLADO

El gobierno, siempre atento a las necesidades de la gente, a protegernos de cualquier acechanza, hasta de nosotros mismos si es preciso, ha decidido que a partir de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana sea imprescindible entregar el DNI, que deberá ser registrado, para acceder a un Ciber. Impresionados ¿verdad? Esa atención al detalle, esa preocupación por los grandes problemas de la ciudadanía, vamos, que dan ganas de ponerse en pie y aplaudir con las orejas.

Sí, ya sé lo que estarán pensando, que es útil para controlar el mal uso que se puede hacer de esos equipos, concretamente para cuestiones de terrorismo o ciberataques. En teoría es cierto, y ese es el problema. Cada vez que un gobierno decide recortar nuestras libertades, imponer una regulación opresiva o controlar nuestros movimientos siempre tiene una buena razón teórica.

Reuters/Kacper Pempel
Sin embargo esa justificación teórica no se transforma en una utilidad práctica, perdemos parcelas de nuestra libertad, el poder estatal y la burocracia controla nuestras vidas, pero no logramos a cambio esa seguridad que nos prometen, todo lo contrario. Superado un cierto umbral de seguridad, el aumento de los controles y las restricciones sólo redunda en beneficio del Estado. 

Vean por ejemplo el caso de los viajes en avión. Los aeropuertos se han convertido en una auténtica pesadilla totalitaria, sin embargo el terrorismo sigue existiendo y se siguen produciendo secuestros de aviones, ¿por qué?

Evacuación de los pasajeros del avión etíope recientemente secuestrado (EFE)
Porque hay algo que los gobernantes y quienes defienden el control estatal suelen olvidar, las restricciones legales son efectivas, casi únicamente, sobre las personas que no hubiesen incumplido la ley en ningún caso. Los criminales no se sienten especialmente atados por ese tipo de regulaciones, al fin y al cabo, su trabajo consiste en saltárselas y cuanto más complejas sean, cuantos más aspectos de nuestra vida invadan, mayor éxito tendrán aquellos que opten por ignorarlas. ¿De verdad creen que un terrorista, o sobre todo un hacker, va a acudir a un ciber a preparar su acción?

Pero ampliemos el campo, para ello sirve como ejemplo la Ley Seca, o más actualmente la Guerra contra las Drogas. A los únicos que ha beneficiado dicha normativa es a los traficantes que se dedican (o se dedicaban) a buscar formas de esquivarla. Al Capone, debió de considerar seriamente la entrega de dinero a las campañas de los políticos que más apoyaban la Ley Seca y la lucha contra el contrabando. Son los que le hicieron rico.
Al Capone en su época de mayor popularidad
El resultado siempre es el mismo, se regula una faceta de la vida privada, se gasta un montón de dinero, se beneficia a un grupo de interés (en ocasiones el enemigo público número uno) y la vida de los ciudadanos es bastante peor, y cuando se usa como excusa la seguridad la situación no es mejor. Ya lo dijo Benjamin Franklin "Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad y acabarán perdiendo ambas".

Si se quiere mejorar la seguridad lo único que hace falta es leyes claras que no dejen espacio a la arbitrariedad y un poder judicial eficaz, rápido y sobre todo independiente. En España no hemos dado ni una.

PS: A modo de ejemplo, por si alguien piensa que este es un vicio inherente en exclusiva al Partido Popular, me permito recordarles que en España se ha regulado el uso de un espacio privado (Ley antitabaco), el uso que le das a tu propio dinero (se limita el Crowdfunding, en beneficio de los bancos), lo que puedes hacer con un terreno de tu propiedad (dependes de la voluntad del alcalde o del concejal de turno, no de un criterio racional) el alquiler de tu piso en vacaciones (en beneficio de las cadenas hoteleras) e incluso se ha prohibido la celebración de partidas de bingo en las residencias de ancianos (en Baleares, "competencia desleal" a las salas de juego, tal cual)

viernes, 4 de abril de 2014

EL 23-F Y EL REY

Una de las cosas en la que la mayoría de nosotros estaremos de acuerdo es que el 23-F fue uno de los sucesos más chuscos y cutres de nuestra historia. Por si no fuera suficiente un golpe de estado en la Europa de los años ochenta, ni siquiera fue un golpe medianamente organizado.

Debo reconocer que cada vez que veo estas imágenes me impresiona más el valor del General Gutiérrez Mellado enfrentándose a pecho descubierto contra hombres armados. Y resistiéndose a caer cuando Tejero le zancadilleó, no es mal símbolo para un país ¿no creen?

Por supuesto que los que lo vivieron, especialmente  quienes tenían una militancia de izquierdas, y sobre todo, quienes lo vivieron en el Congreso (para qué hablar de aquellos que como el periodista Antonio Pérez Henares combinaban ambas características) pasaron miedo, es lógico y razonable, y no pretendo menospreciarlo, mi interés va más por el hecho en sí, y por su origen y desarrollo.

Porque convendrán conmigo que pretender dar un golpe de estado (en un país de medio millón de kilómetros cuadrados y 38 millones de habitantes) con un par de autobuses llenos de guardias civiles, no es demasiado serio. Que es inconcebible que no se hubieran asegurado el control de la división Brunete, una daga apuntando al corazón de Madrid, que tardaran en controlar los medios de comunicación, que no se cortara el tráfico y la telefonía. O que la única Capitanía General que les secundaba fuera la de Valencia. En resumen, que no se pudo organizar peor, ni de manera más cutre. Vamos, que el Golpe de Estado era la esperpéntica salida de pata de banco de un guardia civil y un puñado de militares que no sabían en que mundo vivían. (No se crean que es un problema español, la Operación Valquiria no es que se organizara mucho mejor).
Portada del libro de Pilar Urbano
La historia es tan absurda que la explicación oficial no resulta convicente, no es suficiente. Es una explicación adecuada para algo más serio. Si a eso añadimos el papel del CESID, la implicación de Armada (el general más cercano al Rey) o las reuniones que éste mantuviera con políticos de todo signo como el socialista Enrique Múgica, es compresible que necesitemos más explicaciones.

Una de las más conocidas, y que explica la mayor parte de los hechos, es la de que el CESID colaboró en el golpe y el propio Suárez se apresuró a dimitir, para asegurarse de que el golpe se produjera en aquel momento, cuando aún no tenía suficiente apoyo, ni estaba lo bastante bien planificado para triunfar. Es una idea, aunque insisto en que no lo explica todo, por ejemplo el papel de Armada. 

Ayer se públicó, tras una jugosa entrevista publicada el domingo en El Mundo un libro, publicado por Pilar Urbano en la que afirma que el Rey organizó la operación Armada. Un inciso, a pesar de lo que se ha publicado, según afirma la autora en la entrevista (el libro aún no lo he leído aunque lo haré) el golpe habría sido una consecuencia no deseada de la Operación Armada, que para ese entonces ya había sido abandonada en favor del nombramiento de Calvo-Sotelo. La historia contada por Urbano tiene verosimilitud, y es cierto que explica varios aspectos de lo sucedido, como el papel de Armada (y sus reuniones) el enfrentamiento entre el Rey y Suárez, etc.
Pilar Urbano en la presentación del libro
¿Significa esto que lo indicado por Pilar Urbano es cierto? No necesariamente, es una teoría y explica algunas cuestiones vitales, es decir, tiene coherencia interna, pero lo que determina si la teoría es válida o no son las pruebas, y de momento ese es un aspecto que está siendo obviado alegremente.

Por un lado, la posición de la autora es bastante endeble en tanto que ha esperado a que sus fuentes principales estuvieran muertas, o incapacitadas, además la polémica con su biografía sobre la Reina no contribuye a aumentar la confianza, pues como recordarán la autora puso en boca de Doña Sofía opiniones polémicas que luego fueron desmentidas por la Casa Real, al final era la palabra de una contra la de otra, pero la sensación que dejó el episodio, y el hecho de que su libro actual se base en el mismo estilo, con el abuso de entrecomillados, acotando palabras y frases cuya autenticidad no es posible probar, demuestra, como poco, cierta torpeza, o pereza intelectual, por parte de la autora. Pilar Urbano debería haber recordado que en el periodismo sólo es (o debería ser) verdad lo que se puede demostrar, lo demás son fabulaciones.

Portada de su polémico libro sobre la Reina
Ahora bien, la reacción de la Casa Real y de las demás personalidades que han salido a replicar a la autora, están obviando ese mismo hecho y centran todas sus críticas en la falta de credibilidad de Pilar Urbano, algo que en realidad es completamente intrascendente, puesto que alguien puede mentir a diario y de repente decir un día la verdad, el hecho de que sea un mentiroso no hace que la verdad deje de serlo, aunque si que la hace más difícil de creer. Tampoco parece razonable la estrategia de culpar al Opus, (al que pertenece Pilar Urbano y que estaría muy descontento con el Rey) no porque no pueda ser cierta, sino porque tiene poco recorrido y utilidad.

En mi opinión deberían haberse centrado en demostrar, con pruebas, los supuestos errores y falsedades del libro, como política de comunicación me parece más práctica (aunque puedo estar muy equivocado). Sobre lo que no tengo ninguna duda es que la carga de la prueba recae sobre Pilar Urbano, al igual que en el libro sobre la Reina, y en este caso con más razón. Es ella quien debe demostrar aportando los documentos precisos que las personas que desfilan por su obra dijeron lo que ella afirma (las partes shakespearianas son especialmente difíciles de creer), si no puede hacerlo, deberá envainársela y pedir perdón. Hay acusaciones que nadie puede hacer impunemente. 

En tanto que eso no ocurra, seguiré centrándome en dos aspectos que la autora ni siquiera discute, que el Rey fue fundamental en el proceso de democratización (la nunca suficientemente ponderada Transición) y que detuvo el golpe, salvándonos de una involución que nos hubiera llevado décadas superar (si teníamos suerte)
El Rey durante su discurso la madrugada del 24 de febrero de 1981
Así que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, creo que es imprescindible la aprobación de una nueva Ley de Secretos Oficiales, que sustituya a la del 68 (hay que joderse) y que nos permita, transcurrido un tiempo prudencial, acceder a todos los documentos relativos a nuestra historia reciente y que ahora están clasificados como secretos de forma definitiva. Es la mejor forma de poner fin a estos debates, que dada la situación actual y la imposibilidad de acceder a las pruebas, resultan bastante estériles. 

miércoles, 2 de abril de 2014

EL CANTO DEL GALLO

Hoy se han publicado los datos del paro correspondientes al mes de marzo y dentro de la penosa y gravísima situación que atraviesa nuestra economía hay que reconocer que los datos son positivos. El paro se ha reducido en 16.620 personas, el mejor mes de marzo desde 2006 (los años de vino y rosas ¿recuerdan?). En términos desestacionalizados el dato también es positivo, un descenso de 17.000 personas, el octavo mes consecutivo de descensos. Algo que no se había dado, según cuentan, desde 1999. Además la afiliación a la Seguridad Social también ha aumentado en 83.984 personas.

No sólo eso, además España ha creado empleo interanual por primera vez desde que empezó la crisis, 100.000 puestos de trabajo más que en 2012, y eso a pesar de que la economía estaba en recesión, si como indica el gobierno y los organismos internacionales el PIB español crece por encima del 1% este año, los datos de creación de empleo serán mucho mejores.

Fuente El Mundo
Seguramente estarán pensando que la creación de 100.000 puestos de trabajo en un año, cuando en los cinco anteriores se han destruido más de cuatro millones, no es precisamente para tirar cohetes. Y no les faltará razón. Sin embargo es muy notable el cambio que se ha producido en nuestro modelo productivo, y en nuestro mercado laboral. 

El aumento de las exportaciones ha permitido que la deuda privada en España (el origen técnico de la crisis) haya comenzado a reducirse, que por primera vez en quince años tengamos capacidad de financiación propia en lugar de necesitar fondos del extranjero. Además la reforma laboral ha posiblitado que nuestra economía cree empleo a pesar de estar en recesión, o con un crecimiento nulo, no hace tanto, España necesitaba crecer por encima del 2% para crear empleo.

Me dirán que los puestos que se crean son una porquería, probablemente cierto, y que no sirven para salir de la crisis, que no valen lo que un puesto bueno. Y ahí, perdonenme, es donde se equivocan. Es imposible que una economía que ha atravesado una crisis tan brutal como la nuestra, con una reducción brutal del consumo, del ahorro, de la inversión, del tejido productivo, del número de empresas y de puestos de trabajo. etc. comience a crecer a pleno rendimiento de la noche a la mañana. Pero háganse una pregunta, ¿qué es mejor, tener un trabajo de media jornada con un sueldo mediocre o seguir en el paro? 

Yo tengo muy clara mi respuesta, es la elección que he hecho una y otra vez, lo importante es que una persona abandone el paro, que gane dinero, pague sus deudas, compre lo que quiera o ahorre, lo que quiera o pueda, a partir de ahí, se crean las condiciones para que otros sigan su camino, para que las jornadas crezcan (al aumentar la demanda) para que los sueldos suban (al disminuir la oferta de trabajadores) etc. Así se sale de la crisis, llorar porque no todos somos CEO de Movistar es razonar fuera del recipiente.

Fuente Reuters
Ahora bien, la situación en España ha comenzado a mejorar, de acuerdo, la economía crece y se crea empleo, perfecto ¿significa eso que el Gobierno es responsable de ello? ¿o tan siquiera que lo está haciendo bien? No. Ni de coña. El gobierno, reforma laboral (incompleta) aparte, ha hecho todo lo que estaba en su mano para hundirnos más en la crisis, no importa las palmadas que ahora se estén dando en la espalda, lo que quieran presumir de su gestión. 

La deuda pública se ha disparado, los impuestos han subido a niveles insostenibles, el gasto público no se ha tocado (más allá de lo cosmético) y todo esto tiene efectos claros y perjudiciales en la economía:
  • Se reduce nuestra capacidad para invertir, porque no tenemos con qué, para eso hace falta ahorro, y el Estado nos esquilma. Por tanto se reduce la cantidad de créditos que puede conceder un banco, la compra de acciones, etc. y por ende la capacidad de una empresa para afrontar una modernización o ampliación de su infraestructura. 
  • No podemos consumir, por la misma razón, luego las empresas no venden, y no necesitan trabajadores.
  • No podemos acceder a créditos ya  a cuenta del déficit y la deuda, el gobierno recibe créditos por un monto de 5.000 millones de euros aproximadamente cada semana, si un banco presta dinero al Estado, cuyas condiciones para recibir un crédito son muchísimo mejores, no hay dinero para una PYME o un particular. Háganse a la idea de que prestar dinero a una PYME cuenta como pasivo para el banco y prestárselo al estado cuenta como activo ¿a quién creen que elegirán?
  • Por si fuera poco, no cumplimos los objetivos de déficit por lo que somos un destino para inversiones extranjeras mucho menos atractivo.
Los datos son buenos, pero el Gobierno ha fracasado estrepitosamente en la gestión de la economía (y eso que no entro a valorar el caos legislativo y las innumerables trabas burocráticas que hay que enfrentar para hacer cualquier cosa) el hecho de que empecemos a recuperarnos no es gracias al Gobierno y sus políticas, sino a pesar de ellos. 

Fuente EFE
En un debate, hace años, mientras el Presidente Rodríguez Zapatero presumía de sus logros económicos (bueno también presumió de haber ganado el mundial de baloncesto) Rajoy, cuando aún parecía un gestor, le replicó con una frase muy ajustada a la verdad: No sale el sol porque el gallo cante. Tenía razón, el crecimiento económico de aquella época no era gracias a la administración de entonces, de la misma manera que el actual no es gracias al gobierno que padecemos, sino más bien es a su pesar. 

Recuerde Sr. Presidente, no sale el sol porque el gallo cante (si lo sabré yo), y puesto que no ayuda, al menos no fastidie. Sólo es una idea.