Mostrando entradas con la etiqueta PP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PP. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

PODEMOS (I) SITUACION ACTUAL

La verdad es que llevo semanas planteandome opinar sobre el asunto, al fin y al cabo los excelentes resultados obtenidos en las elecciones europeas y su fulgurante ascenso posterior dan para ello. Sin embargo me ha echado para atrás durante todo este tiempo, la cantidad de noticias, artículos, columnas de opinión, etc. publicados sobre ellos, documentos que en muchas ocasiones tenían más voluntarismo que profesionalidad y más sectarismo que opinión, hasta el punto que hablar de ello resultaba, para que engañarnos, estomagante.

Sin embargo, el hombre es animal de costumbres, y un servidor no podía resistir mucho tiempo a la tentación, máxime cuando cada persona que conozco que sabe que estudio Ciencias Políticas no tarda en hacerme la misma pregunta ¿qué opinas sobre el tema? Así que, tras mucho hacerme el remolón he dedicado los últimos días a reflexionar sobre ello y he aquí el primero de una breve serie de posts sobre ese terremoto político llamado PODEMOS.



Siendo sincero, debo dar las gracias al diario El Mundo, por la publicación de su encuesta de intención de voto que muestra a Podemos como primera fuerza política, al margen de la credibilidad y utilidad de las encuestas, no demasiado fiables en este caso como veremos, es innegable que es la justificación perfecta para iniciar esta serie de artículos a lo largo de los cuales hablaremos del funcionamiento del partido, sus propuestas, su discurso, y sus problemas.

Pablo Iglesias (EFE)
Pero empecemos por el principio, si le preguntásemos a cualquiera quién cree que será el próximo Presidente del Gobierno, las probabilidades de que mencionase a Pablo Iglesias serían excepcionalmente elevadas, no en vano obtuvieron un resultado más que notable en las europeas y las encuestas les dan cada día mayor porcentaje de votos, ante la infinita torpeza de los partidos tradicionales. No obstante, ¿tan bien le van las cosas a PODEMOS? Examinemos los hechos uno a uno:

En primer lugar el resultado en las europeas, como indiqué en mi post sobre el tema, esas elecciones son percibidas como completamente inútiles por los ciudadanos, especialmente tras la notoria pérdida de confianza en las instituciones de la Unión producida tras el estallido de la crisis económica. Son por lo tanto elecciones que se plantean en clave nacional y son percibidas como una ocasión perfecta para castigar a un determinado partido sin consecuencias apreciables. Además el sistema electoral basado en distritos nacionales únicos favorece la visibilidad de los partidos pequeños. Por ello en todas las convocatorios habidas hasta ahora, y en todos los países, se ha producido un importante impacto del voto protesta, antisistema, etc. No hay que olvidar, por ejemplo que Lepen tuvo escaño en la Eurocámara mientras el Frente Nacional era un partido marginal en Francia. Examinando los datos en otros países europeos se aprecia un voto protesta también muy elevado, por lo que los resultados obtenidos no son extrapolables a unas generales, lo cual no significa que no tengan importancia. A modo de contexto, no de comparación, véase el caso del satírico Die Partei (El partido) que obtuvo un escaño en las últimas europeas con sus propuestas

Cartel electoral de Die Partei (El partido) en defensa de los pechos grandes de las alemanas, insisto, obtuvo un escaño en las últimas europeas (fuente)
En segundo lugar, Podemos carece de infraestrutura a nivel local, regional, etc, los círculos no cumplen esa función, lo cual complica la confección de listas y programas detallados para los municipios y comunidades autónomas, que son las primeras elecciones a las que habrá que hacer frente, al menos en teoría. Este detalle ha sido perfectamente percibido por los líderes del partido que han decidido no concurrir a las municipales ante la imposibilidad de evitar que se les colase alguien sin la necesaria "pureza" de intenciones o de ideas, es decir alguien que no se ajustase a la linea del partido o que no tuviese una ética demasiado elevada, pues cualquier escándalo de corrupción sería percibido, naturalmente, como una muestra de hipocresía, como un fallo de todo el partido. Esa es una de las razones por la que no es buena idea construir todo tu discurso político en torno a un único tema, especialmente uno tan sensible y transversal como la corrupción.

La decisión es un acierto táctico, pero un error estratégico de bulto. Un acierto táctico porque evita problemas a corto plazo y un error estratégico porque revela incapacidad para construir una alternativa realista y porque si no concurre a las elecciones eso permitirá que PP y PSOE se repartan comunidades y ayuntamientos lo que les devolverá algo de la legitimidad perdida, además la imagen que traslada Podemos a los ciudadanos es la de un partido que, a la hora de la verdad, cuando hay que arremangarse y solucionar problemas, cuando hay que hacer política de verdad, ni está ni se le espera. Los discursos grandilocuentes sobre la corrupción del sistema están muy bien, pero los ciudadanos no eligen sólo a un Pepito Grillo, eligen también a un gestor. Cuando lleguen las Generales, Podemos no tendrá en su haber nada que pueda mostrar a los ciudadanos, seguirán siendo vírgenes, lo cual aunque tiene sus ventajas como vemos, también tiene muchos inconvenientes.

Representación gráfica de los resultados de la encuesta de el Mundo publicada hoy (Fuente del gráfico El Mundo)
Y tercero, las encuestas, no hay duda de que son el fenómeno demoscópico del año, cada encuesta les da un resultado mejor que el anterior, cada vez más votos, cada vez más escaños. De hacer caso a la tendencia, si esto sigue así y las elecciones se retrasan, legalmente el plazo para celebrarlas acabaría en enero de 2016, la elección de Pablo Iglesias a la presidencia será casi unánime. ¿Son creibles estas encuestas?, evidentemente no me refiero a la honestidad de los estadísticos ni al aspecto técnico de las mismas, me refiero a su utilidad como elemento de predicción, a la exactitud con que reflejan las opiniones de los ciudadanos y su intención de voto.

En mi opinión, no demasiado, Podemos está en estado de gracia, tiene un discurso sencillo y efectivo, un líder carismático, unos rivales torpes y acogotados por los escándalos y una cobertura mediática más entregada que el NO-DO lo que evidentemente mejora sus expectativas electorales, sin embargo hay que tener en cuenta dos aspectos, el primero, básico en cualquier encuesta, que la gente miente (por eso es tan importante la pregunta sobre el recuerdo del voto en las elecciones anteriores) suele apoyar al partido que se percibe como mejor valorado por los demás, y callar su voto real, por vergüenza (¿cómo voy a confesar que voté al PP/PSOE? ¿que pensará el entrevistador de mí?)

Este es un problema habitual en las encuestas, pero en el caso de Podemos hay un dato adicional, la mayoría de los ciudadanos al preguntarle por su intención de voto, percibe las elecciones del próximo año como algo lejano, irreal, por lo que resulta muy fácil afirmar que se va a a votar a un determinado partido protesta, o antisistema, sin embargo en el momento de la verdad pesan otros muchos aspectos, como la economía o el voto estratégico o útil, que perjudica a los partidos minoritarios o con posiciones maximalistas.

En este caso concreto, la ausencia de bagaje de Podemos, su falta de experiencia practica (pues no gestionaría ni ayuntamientos ni comunidades) en definitiva la falta de “realidad” del partido, les perjudicaría de cara a unas elecciones generales, a lo que habría que añadir la distribución de escaños, con el gran número de circunscripciones pequeñas y la aplicación de la Ley D'hont que favorece a los partidos mayoritarios y la práctica del voto útil. Por supuesto esto no significa que Podemos carezca de futuro o que no pueda ganar las elecciones, significa sencillamente que su situación no es tan boyante como parece.


En la Próxima entrega su funcionamiento interno

viernes, 6 de junio de 2014

MONARQUÍA, REPÚBLICA Y DEMOCRACIA (1)

Finalmente, después de varios años de rumores el rey ha decidido abdicar. A pesar de haberlo negado por activa y por pasiva, Juan Carlos I ha renunciado al trono de manera repentina, sin que nadie lo esperara. Pero ¿es la mejor decisión? ¿el momento adecuado? ¿qué la ha motivado? ¿qué consecuencias puede tener?. No cabe duda de que es un momento histórico, como tampoco la hay de que los españoles, y muy especialmente nuestros políticos no vamos a estar a la altura. Conste, dicho sea por si acaso, que la cuestión central no es si políticos y ciudadanos tienen derecho a exigir un referendum sobre la forma del Estado, yo mismo soy republicano, pues considero que es la única forma racional de organizar un Estado, sino los términos que se utilizan, los argumentos y los medios que se proponen para ello. Nuestra cultura política nunca ha sido para tirar cohetes pero la crisis (y otras cosas), no han hecho sino empeorarlo. A lo largo de varios posts voy a intentar clarificar algunas cuestiones y exponer mis propias opiniones al respecto.

Discurso de abdicación

Pero vayamos por partes. En primer lugar, veamos lo que rodea a la abdicación, teniendo en cuenta que el objetivo de este acto político, como el de cualquier otro realizado por una institución, es fundamentalmente perpetuarse, (el harakiri de las cortes franquistas y otros similares son excepciones). Es decir vamos a examinar los hechos considerando, al menos de momento, que la institución debe sobrevivir.

Desde ese punto de vista la abdicación de Su Majestad era necesaria, imprescindible incluso, por múltiples motivos. En primer lugar porque el apoyo a la institución está extraordinariamente concentrado en la persona del monarca, los famosos juancarlistas, y la propia institución carece de medios (tradiciones, procedimientos, antigüedad etc.) para aumentar ese apoyo y concentrarlo en la Corona, al margen de quien sea su titular. No es posible que una institución con una base tan sentimental (y por tanto irracional) como la monarquía se sustente únicamente en el papel del rey en el 23-F. No es suficiente. Requiere pompa, boato, tradiciones antiguas, no se puede construir una institución tan antigua como la monarquía, con comportamiento campechano. Si el rey no es diferente de los demás no se puede "justificar" que se le trate de forma diferente. En este sentido era imprescindible la abdicación pues permitiría asentarse a Felipe VI contando con el popularidad y el apoyo recibido por Juan Carlos I.

Observen las diferencias

Ahora bien, ¿por qué ahora? ¿es el mejor momento? Respecto al primer punto creo que hay cinco razones básicas:
  1. El rey está muy mal de salud, es evidente, en los últimos dos años se ha producido un increíble deterioro físico, cada vez con más frecuencia el rey no puede cumplir con sus obligaciones.
  2. 2015 es año de elecciones municipales, autonómicas y, sobre todo, Generales, el Rey no debe abdicar antes de unas elecciones pues, indudablemente perturbaría su desarrollo, en qué sentido no está claro, pero que las perturbaría, eso desde luego. Es decir, o abdicaba ahora o esperaba a 2016.
  3. Los malos resultados del PSOE que han provocado la retirada de Rubalcaba, su sucesor/a no pertenecerá a la generación de la transición, y en cambio estará muy influenciado por el adanismo de Rodríguez Zapatero, por lo que es posible que aumente la deriva republicana del partido (siempre presente pero controlada por el pactismo de la Transición)
  4. En relación con el punto anterior, el innegable éxito electoral de la extrema izquierda (que analizaremos otro día) su republicanismo marcadamente demagógico, probablemente provocara que el PSOE se escore más hacia esa posición, todo sea por no quedar retratado como el apoyo del PP.
  5. La posibilidad de que en los próximos días el juez Castro decida finalizar la instrucción del caso Nóos e imputar definitivamente a la Infanta Cristina.
Por lo tanto razones no faltan para abdicar, sin embargo, en mi opinión, hacerlo ahora es el último error del Rey, el último flaco favor que le hace a la institución y, sobre todo, al país, ¿por qué? En primer lugar porque la popularidad del rey está bajo mínimos y su mala actuación durante los últimos años ha contaminado la percepción que los ciudadanos tienen de la institución. Esos errores, combinados con el contexto socioeconómico y político español, han provocado que la monarquía sea vista no como un punto de encuentro, un referente político etc. sino como una institución anacrónica (lo cual es cierto) basada en privilegios (lo mismo), corrupta (ejem) heredada del franquismo (en parte también) inútil (esto ya no es cierto) y sobre todo cara (que tampoco).

En segundo lugar, los problemas que más gravemente han dañado a la monarquía, concretamente los judiciales de Iñaki y Cristina, no se han resuelto aún, todo lo contrario, se acercan a un clímax, es decir, que Felipe VI se encontrará al principio de su reinado con un marrón que no ha buscado y en el que en principio no ha tenido ni arte ni parte.

Por lo tanto, en mi opinión, no es el momento adecuado, todo lo contrario, la abdicación hubiese sido lógica hace años, o después de que acabara el proceso judicial contra Cristina (y si de paso también ha acabado la crisis mejor), hacerlo ahora carece de ventajas y tiene en cambio muchísimos inconvenientes. Como decía San Ignacio de Loyola "en tiempos de tribulación no hacer mudanza".

Además hay que añadir un detalle importante y es que la mudanza ha sido improvisada y llevada a cabo de forma descuidada. Si como afirman la decisión se tomó en enero han tenido tiempo para llevar a cabo los preparativos necesarios, incluso, para aprobar la Ley de la Corona que está prevista en nuestra Constitución y que en 36 años ningún gobierno ha intentado siquiera aprobar.

Por último, y volviendo a la cuestión de la pompa, la necesidad de que se perciba la monarquía como algo transcendente (si se pretende que dure claro) quiero resaltar tres detalles curiosos:

  1. El anuncio por parte de Rajoy, inadecuado como poco. La abdicación debería haber sido anunciada por el monarca, y en prime-time. Convertir la abdicación en un tramite sin importancia no ayuda a la perpetuación de la monarquía.
  2. El propio mensaje del Rey, torpe (aunque me temo que el Rey ya no da para más) deslavazado sin utilizar un entorno adecuado. Como escribiera Ussía solo le ha faltado el chandal. Era el discurso más importante del Rey desde hace años, debería haber sido cuidado y preparado con mimo. Por el contrario ha dado la impresión de ser cuestión de todos los días
  3. La propia ley orgánica, en dos lineas, vale que no había mucho más que decir, pero se podría haber dicho mejor. Fernando VII mentía en sus leyes con mucho más estilo, "marchemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional" etc. insisto, es un acontecimiento histórico, los detalles hay que currarselos.
En el próximo post hablaremos de las reacciones políticas y populares.

"Pompa y Circunstancia" de Elgar, un ejemplo de lo indicado, sobre todo desde el minuto 1:48

domingo, 25 de mayo de 2014

DIA DE ELECCIONES

Sede del Parlamento Europeo en Bruselas
A pesar de que el trabajo y los estudios apenas me dejan tiempo libre, y el estado del blog es buena prueba de ello, he seguido con interés los avatares de la reciente campaña con la nuestros políticos han querido convencernos de la necesidad de que les entreguemos nuestro voto en las elecciones que hoy se celebran. La oferta de partidos ha sido variada, probablemente más que nunca antes y sin embargo la sensación que me ha dejado, y es una percepción exclusivamente personal, es que nuestros políticos no han estado a la altura, una vez más.



Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo

Vayamos por partes, lo primero es asumir que el Parlamento Europeo es percibido por la mayoría de los europeos como una institución irrelevante, por no decir inútil, y no sin razón. Incluso con las modificaciones en los procedimientos legislativos y la introducción de la codecisión la mayor parte del peso legislativo recae sobre la Comisión y sobre el Consejo. Si bien esta situación se está modificando lentamente las décadas de inoperancia del Parlamento aún pesan mucho en la memoria política de los europeos.

Por ello estas elecciones son entendidas siempre en clave nacional y en consecuencia se consideran la ocasión ideal para el voto protesta, pues la proporcionalidad de los resultados es alta (y los partidos pequeños más visibles) y sus consecuencias son escasas.

Evidentemente esta visión de las elecciones de hoy es perfectamente conocida por los dos "grandes partidos" por ello PP y PSOE han llevado a cabo una campaña destinada, fundamentalmente, a promover la abstención, conscientes de que la percepción de los ciudadanos es muy negativa, vamos que les tienen ganas, y que el castigo recibido podría ser de órdago, suficiente para deslegitimar el sistema al menos gravemente.

El candidato del PP Miguel Arias Cañete (Deia/EFE)
A esto se añaden los problemas que tiene cada uno de esos partidos, por un lado el PP que padece el desgaste de ser el gobierno en una época como la actual, añadido al incumplimiento flagrante de la mayoría de sus promesas electorales que ha alejado a sus propios votantes, y sus graves problemas de corrupción, o la forma en que han planteado la reforma (necesaria pues tenía algunos errores graves) de la ley del aborto, que ha dado munición a los socialistas y alejado a los votantes indecisos de centro.



La candidata del PSOE, Elena Valenciano (Vozpópuli/EFE)
Por el lado del PSOE la cosa no va mejor, a la percepción, perfectamente lógica, de que son responsables de la situación actual del país, que no han llevado a cabo la tan necesaria renovación, y a sus escándalos de corrupción (peores incluso que los del PP, que no es que se lo ponga fácil) hay que añadir una campaña inane por obligación, no debe ser fácil presentar las elecciones como la madre de todas las batallas, destinada a pararle los pies a la "pérfida" Merkel mientras anuncias tu apoyo a un candidato para presidir la Comisión que pertenece al SDP (Partido Social Demócrata alemán) que sustenta el gobierno de esa misma Merkel y que está de acuerdo con su política económica y fiscal (los socialistas alemanes se bajaron del burro keynesiano y de la expansión del gasto en tiempos de Schröder).

Quizá por eso se ha desarrollado una estrategia tan vergonzosa, tan de perfil bajo, tan vacía, el hecho de que durante buena parte de la campaña todo haya girado en torno al supuesto machismo de Cañete, (sobre las palabras de Jáuregui relativas al "incidente" de Eguiguren, sentencia firme por malos tratos a su entonces esposa, no se ha puesto el mismo foco, ¡oh! sorpresa) una idea sin apenas recorrido pero que se ha repetido machaconamente convertida en el único argumento de la campaña del PSOE es una buena prueba de ello.

La cosa no va mucho mejor en los partidos más pequeños:

El candidato de IU Willy Meyer (Antena3/EFE)
  • IU: se está beneficiando del voto protesta contra el PSOE sin embargo la radicalidad de sus propuestas, coherentes con sus principios ideológicos, no solo alejan a los votantes moderados sino que les convierte en un partido antisistema, su desprecio por las instituciones que no controlan revelan el mucho camino que les queda por recorrer para ser un partido realmente democrático. Su campaña destinada precisamente a captar el voto antisistema, su afán por capitalizar cualquier protesta, por estar en el Congreso y con los que lo rodean, por captar, en fin, el voto de los del #nolesvotes resulta deprimente, como poco. 


    El candidato de UPyd, Francisco Sosa Wagner (El mundo)
  • UPyD: En su defensa cabe decir que es el único partido que ha planteado estas elecciones, al menos parcialmente, como un asunto europeo, sin embargo, dada la percepción que de las mismas tienen los ciudadanos no es probable que ese planteamiento les atraiga mucho. Intenta captar votos tanto a la derecha como a la izquierda, aunque por la izquierda los recoge casi todos IU, pero no lo hace construyendo un partido de centro, sino recurriendo a la indefinición en muchas materias. El inconveniente de esa estrategia, en una sociedad crecientemente polarizada como es la española, radican en que los de izquierda les ven como un partido de derechas y viceversa. Sus principales problemas, tanto de cara a la campaña, como al futuro, son el personalismo de su líder y el recurso demagógico especialmente cuando hablan de los políticos, de la casta, en tercera persona, como si Rosa Díez hubiese tenido algún otro oficio en los últimos treinta años.

El candidato de Ciudadanos/Ciutadans, Javier Nart (Vozpópuli)
  • Movimiento Ciudadano: Una de las revelaciones de esta campaña, con un discurso coherente, aunque no demasiado detallado y demasiado centrado en el nacionalismo (cosa lógica por otra parte), y una lista potente, encabezada por el periodista y abogado Javier Nart, su problema, igual que el caso de UPyD, es el recurso demagógico a identificar a PP y PSOE con la casta, aunque no insisten tanto y no resulta tan chocante como en la formación magenta. Por otro lado han tenido el handicap del silencio mediático, igual que UPyD y VOX, aunque Ciudadanos, que han padecido el desprecio, y el odio, de los medios del oasis catalán, ya están acostumbrados.
    El candidato de VOX, Alejo Vidal-Quadras (El Mundo)
  • VOX: una nueva formación surgida como una escisión del PP, ese es precisamente su principal caladero de votos y su hándicap, tanto su argumentario como la propia campaña se han concebido como un ataque al partido del gobierno. Críticas no siempre medidas y en ocasiones claramente oportunistas. En mi opinión su recorrido será muy corto (incluso si consiguen los dos escaños que les auguran las encuestas) salvo que consigan pergeñar un programa coherente, completo y diferente de lo que defiende los demás, más allá de ser un supuesto guardián de las esencias "populares".
  • PODEMOS: Probablemente la más depurada encarnación de la política demagógica, con un discurso abiertamente antisistema, su único sustento es el carisma del televisivo Pablo Iglesias, cuya simpatía por el gobierno de Maduro, de quien habría recibido grandes cantidades de dinero, y con la izquierda abertzale, se combina con su desprecio por la Constitución ("el papelito del 78") y la democracia representativa (supongo que la excepción será si el representante es él). El hecho de que sea profesor de Ciencia Política es una prueba irrefutable de lo bajo que ha caído nuestra universidad.
El candidato de Podemos, Pablo Iglesias (Eldiario.es/EP)
Como se puede ver en este sencillo comentario, la inmensa mayoría de nuestros políticos (y eso incluye a Pablo Iglesias, mal que le pese) suelen optar por tratar a los ciudadanos como imbéciles, en lugar de plantearnos opciones reales, y realistas, propuestas y reformas que se puedan llevar a cabo dada la actual configuración del sistema político europeo, han recurrido a ignorar Europa o hacer propuestas de corte maximalista, del tipo "esto lo arreglo yo en dos días". Una falta de respeto a los ciudadanos, y al propio Parlamento Europeo cuyos escaños aspiran a ocupar. 

Es evidente que la UE tiene un importante déficit democrático, aunque poco a poco se vaya reduciendo, sin embargo no será así como acabaremos con él, ni como evitaremos las crisis que nos acechen en un futuro. Es triste comprobar que pese a lo cerca que ha estado la unión de derrumbarse con las imprevisibles, pero seguramente catastróficas consecuencias que tendría, nadie, ni los políticos ni los ciudadanos parece dispuesto a romper el círculo vicioso y comenzar a reconstruir nuestra sociedad, nuestra economía y nuestra democracia sobre unos cimientos más fuertes que eviten que en un futuro próximo todo el edificio se nos caiga encima.

PS: He omitido intencionadamente a los partidos nacionalistas, aunque el posible sorpasso de ERC a CiU es innegablemente interesante he preferido centrarme en los partidos de ámbito nacional.

PS: A lo largo de la campaña ha habido varios actos de violencia política, el último el viernes en un acto de IU, dos energúmenos atacaron a varias personas con un martillo hiriendo, afortunadamente parece que de forma leve, a al menos dos de ellos. Vaya desde aquí mi apoyo hacia las víctimas y mi más despreciativa condena de los agresores.

miércoles, 2 de abril de 2014

EL CANTO DEL GALLO

Hoy se han publicado los datos del paro correspondientes al mes de marzo y dentro de la penosa y gravísima situación que atraviesa nuestra economía hay que reconocer que los datos son positivos. El paro se ha reducido en 16.620 personas, el mejor mes de marzo desde 2006 (los años de vino y rosas ¿recuerdan?). En términos desestacionalizados el dato también es positivo, un descenso de 17.000 personas, el octavo mes consecutivo de descensos. Algo que no se había dado, según cuentan, desde 1999. Además la afiliación a la Seguridad Social también ha aumentado en 83.984 personas.

No sólo eso, además España ha creado empleo interanual por primera vez desde que empezó la crisis, 100.000 puestos de trabajo más que en 2012, y eso a pesar de que la economía estaba en recesión, si como indica el gobierno y los organismos internacionales el PIB español crece por encima del 1% este año, los datos de creación de empleo serán mucho mejores.

Fuente El Mundo
Seguramente estarán pensando que la creación de 100.000 puestos de trabajo en un año, cuando en los cinco anteriores se han destruido más de cuatro millones, no es precisamente para tirar cohetes. Y no les faltará razón. Sin embargo es muy notable el cambio que se ha producido en nuestro modelo productivo, y en nuestro mercado laboral. 

El aumento de las exportaciones ha permitido que la deuda privada en España (el origen técnico de la crisis) haya comenzado a reducirse, que por primera vez en quince años tengamos capacidad de financiación propia en lugar de necesitar fondos del extranjero. Además la reforma laboral ha posiblitado que nuestra economía cree empleo a pesar de estar en recesión, o con un crecimiento nulo, no hace tanto, España necesitaba crecer por encima del 2% para crear empleo.

Me dirán que los puestos que se crean son una porquería, probablemente cierto, y que no sirven para salir de la crisis, que no valen lo que un puesto bueno. Y ahí, perdonenme, es donde se equivocan. Es imposible que una economía que ha atravesado una crisis tan brutal como la nuestra, con una reducción brutal del consumo, del ahorro, de la inversión, del tejido productivo, del número de empresas y de puestos de trabajo. etc. comience a crecer a pleno rendimiento de la noche a la mañana. Pero háganse una pregunta, ¿qué es mejor, tener un trabajo de media jornada con un sueldo mediocre o seguir en el paro? 

Yo tengo muy clara mi respuesta, es la elección que he hecho una y otra vez, lo importante es que una persona abandone el paro, que gane dinero, pague sus deudas, compre lo que quiera o ahorre, lo que quiera o pueda, a partir de ahí, se crean las condiciones para que otros sigan su camino, para que las jornadas crezcan (al aumentar la demanda) para que los sueldos suban (al disminuir la oferta de trabajadores) etc. Así se sale de la crisis, llorar porque no todos somos CEO de Movistar es razonar fuera del recipiente.

Fuente Reuters
Ahora bien, la situación en España ha comenzado a mejorar, de acuerdo, la economía crece y se crea empleo, perfecto ¿significa eso que el Gobierno es responsable de ello? ¿o tan siquiera que lo está haciendo bien? No. Ni de coña. El gobierno, reforma laboral (incompleta) aparte, ha hecho todo lo que estaba en su mano para hundirnos más en la crisis, no importa las palmadas que ahora se estén dando en la espalda, lo que quieran presumir de su gestión. 

La deuda pública se ha disparado, los impuestos han subido a niveles insostenibles, el gasto público no se ha tocado (más allá de lo cosmético) y todo esto tiene efectos claros y perjudiciales en la economía:
  • Se reduce nuestra capacidad para invertir, porque no tenemos con qué, para eso hace falta ahorro, y el Estado nos esquilma. Por tanto se reduce la cantidad de créditos que puede conceder un banco, la compra de acciones, etc. y por ende la capacidad de una empresa para afrontar una modernización o ampliación de su infraestructura. 
  • No podemos consumir, por la misma razón, luego las empresas no venden, y no necesitan trabajadores.
  • No podemos acceder a créditos ya  a cuenta del déficit y la deuda, el gobierno recibe créditos por un monto de 5.000 millones de euros aproximadamente cada semana, si un banco presta dinero al Estado, cuyas condiciones para recibir un crédito son muchísimo mejores, no hay dinero para una PYME o un particular. Háganse a la idea de que prestar dinero a una PYME cuenta como pasivo para el banco y prestárselo al estado cuenta como activo ¿a quién creen que elegirán?
  • Por si fuera poco, no cumplimos los objetivos de déficit por lo que somos un destino para inversiones extranjeras mucho menos atractivo.
Los datos son buenos, pero el Gobierno ha fracasado estrepitosamente en la gestión de la economía (y eso que no entro a valorar el caos legislativo y las innumerables trabas burocráticas que hay que enfrentar para hacer cualquier cosa) el hecho de que empecemos a recuperarnos no es gracias al Gobierno y sus políticas, sino a pesar de ellos. 

Fuente EFE
En un debate, hace años, mientras el Presidente Rodríguez Zapatero presumía de sus logros económicos (bueno también presumió de haber ganado el mundial de baloncesto) Rajoy, cuando aún parecía un gestor, le replicó con una frase muy ajustada a la verdad: No sale el sol porque el gallo cante. Tenía razón, el crecimiento económico de aquella época no era gracias a la administración de entonces, de la misma manera que el actual no es gracias al gobierno que padecemos, sino más bien es a su pesar. 

Recuerde Sr. Presidente, no sale el sol porque el gallo cante (si lo sabré yo), y puesto que no ayuda, al menos no fastidie. Sólo es una idea.

sábado, 29 de marzo de 2014

POR FIN LLEGÓ LA AUSTERIDAD

El ministro de Hacienda, el sin par (por suerte) Cristóbal Montoro ha salido a la palestra ayer para anunciar, gozoso, que una vez más, y van cinco, España ha incumplido su compromiso de déficit. Un logro digno de su mérito no cabe duda.
Cristóbal Montoro, sin comentarios (EFE)
Por si esto no fuera suficiente para justificar su cese inmediato (o si tuviera algo de dignidad su dimisión), pues al fin y al cabo la única razón por la que existe su puesto (independiente de Economía) es que solucione el grave desequilibrio presupuestario que debilita nuestra economía nacional y pone en riesgo (siendo muy optimista) la posible recuperación.

Pero el problema es que además hay varios agravantes, por ejemplo:
  • El límite de déficit se ha ampliado varias veces en los dos últimos años, según el acuerdo original nuestro déficit en 2013 debería haber sido inferior al 3% marcado por el Pacto de Estabilidad. Ni ampliándolo hasta el 6,5 % ha sido el gobierno capaz de cumplirlo.
  • A pesar de la disminución del PIB y la destrucción de cientos de miles de puestos de trabajo la recaudación del Estado ha aumentado. Es decir logran recaudar más a pesar de disminuir del número de pagadores y la riqueza de éstos. Vamos, que nos están crujiendo a impuestos. Ni así.
  • No se han recortado gastos, más allá de un par de detalles cosméticos y de los 10.000 millones que se recortaron en sanidad y educación. Un recorte inútil destinado a convencernos de que se había hecho todo lo posible en ese sentido. Además todos los problemas en esos campos ahora son consecuencia de los recortes. Con un par
  • Seguimos concediendo subvenciones absurdas, pagando de nuestro bolsillo obras en países como Cuba (adivinen quién) y malgastando millones en ayuda al desarrollo, que no mejora la situación en esos países (todo lo contrario, aunque de eso hablaremos otro día) y, de hecho, suele acabar en las cuentas suizas de los distintos dictadores (o en sus cuartos de baño en forma de grifería de oro macizo).
  • Las empresas públicas no sólo no desaparecen sino que su plantilla aumenta, se rescatan bancos, autopistas, y empresas varias, con la condición de que sean grandes y tengan linea directa con los distintos gobiernos. Mientras tanto, la Justicia es una broma, carísima además, los derechos de los ciudadanos son pisoteados por cualquiera con un poco de cara dura, las Fuerzas Armadas (que requieren una reforma a fondo, como la de Mario en la República romana, pero a lo bestia) están a punto de no ser operativas por falta de dinero, y a los policías se les racanea en el material, como los chalecos antibalas. Es decir, malgastamos dinero público mientras el Estado deja de cumplir sus funciones principales.
Cristóbal Montoro visto por Montoro el dibujante (alias Montoro el Bueno)
En resumen, que la austeridad brilla por su ausencia, seamos realistas, el gasto social (y el público en su conjunto) ha aumentado, luego los problemas sociales no tienen su origen en los recortes, pero lo ha hecho mucho menos de lo que ha aumentado el déficit en estos años, por lo tanto tampoco es la causa del problema presupuestario.

El gobierno nos miente, y la oposición comparte su mentira, el estado crece, los gastos se disparan, los impuestos son insufriblemente elevados y entre todos están logrando llevarnos al hoyo, algo parecido a lo que ocurrió en Argentina en tiempos del Presidente De la Rúa, su ministro de Economía Domingo Cavallo anunciaba el desarrollo de una agenda liberal mientras disparaba los impuestos y el gasto público, sin embargo en Argentina se acepta que el corralito de 2001 fue consecuencia de las medidas liberales.

El Presidente De la Rúa, tras presentar su dimisión abandona la Casa Rosada, rodeada de manifestantes. Alguien debería sacar conclusiones de esto. No ocurrirá.

Eso es lo que ahora ocurre en España, el gobierno habla de austeridad y la oposición les llama neoliberales, sin embargo todo es mentira, la política del gobierno es todo lo contrario al liberalismo (en cuestión de impuestos ha superado incluso a IU) pero es evidente que los uno y los otros, todos, se sienten muy satisfechos. Mala suerte para nosotros, los ciudadanos.

sábado, 22 de marzo de 2014

INDIGNACION, INDIGNIDAD E INDIGENCIA (INTELECTUAL)

A estas horas ya ha debido acabar de celebrarse en Madrid (pobre rompeolas) una manifestación en contra del sistema, la clase política, y otras cosas por el estilo (posiblemente ahora empiece la "fiesta"). Así llevamos desde poco antes de las elecciones municipales, manifestaciones continuas, gritos algaradas, invocaciones a los “grises” (para poder correr delante, claro, que viste mucho) etc.

Muchas de esas manifestaciones se pueden dividir en tres grupos:
  • Trasnochadas: que defienden el comunismo, la dictadura del proletariado y cosas así
  • Hipócritas: En las que los culpables se manifiestan contra las consecuencias de sus propias acciones. El PSOE contra los recortes, por ejemplo. O se confunde el beneficio personal con el interés general, los privilegios de un funcionario y el servicio público, verbigracia.
  • Dramatizadas: En las que un grupo de afines a un partido o sindicato, se dedican a protestar contra el partido del gobierno (si es del PP) haga lo que haga. Incluso si sigue su programa electoral (el del PSOE, digo).
Por supuesto no todas son así, ni mucho menos, hay mucha gente que tiene motivos sobrados para tomar la calle, para increpar al gobierno o para exigir soluciones. Sin embargo, todo parece indicar que la que hoy “disfrutan” los madrileños no es de este último grupo. Pero no quiero juzgar sus intenciones, no sería justo, me voy a limitar a examinar la información que ellos mismos nos han ofrecido, y créanme no tiene desperdicio. Acompáñenme en la lectura del

MANIFIESTO

En 2014 nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos. (El unico sujeto válido para dar una respuesta a la situación sería la ciudadanía, los pueblos son entelequias, y las clases sociales, no sirven de nada, fuera de la visión simplificada tan del gusto de la sociología. Señalar a una clase social como sujeto, es una buena forma de demostrar que no se ha entendido nada)

Bonita frase, lastima que no signifique nada. Pero es muy poética
Millones de trabajadores y trabajadoras (hay que ver, será trabajadoros, trabajadores y trabajadoras, aunque el orden pueda variar. Este es posiblemente uno de los mejores indicadores de ideas en un texto, si se recurre a ese tipo de expresiones, es que no las hay) se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar; tener una carrera terminada; disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo (no existe tal cosa, se estarán desperdiciando talentos individuales) de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no se merecen este atropello a nuestra (será a “su”, aparte no tener trabajo mientras se quiere trabajar, no es una indignidad, es una putada, lo indigno es tener un trabajo para el que no estás capacitado porque tienes un enchufe) dignidad colectiva.

Cientos de miles de familias han perdido su casa (no es por minusvalorar la desgracia que eso supone, pero las cifras son muy inferiores, cuando el CGPJ hizo públicas esas cifras mezcló churras con merinas, viviendas con locales, con naves industriales, etc. O primeras y segundas viviendas, porque nuestro país tenía la tasa más alta de segundas viviendas de Europa. Por último no todos los desahucios son por culpa del sistema o de la crisis, muchos son por simple estupidez o irresponsabilidad de los propietarios. Por supuesto cuando no son estos casos sí es una tragedia, y hay que buscar soluciones. Lo cual no quiere decir que cualquier solución valga, algunas son peores que el problema en sí). No hay nada más inhumano que desalojar a una familia de su hogar (hay varias cosas más inhumanas, y todas las ha probado el comunismo que parecen apoyar), solo para alimentar la voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los que los estados siervos (un siervo no tiene libertad, sin embargo nada obligaba a Rajoy a tomar las decisiones que ha tomado, podía haberle hecho un corte de mangas a las Cajas quebradas y ahorrarse el rescate, y a la Troika) de la Troika alimentan a costa de empobrecer aún más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas.

Sin comentarios (Carmelo Jordá)
Mientras, la patronal, aprovechando el drama del paro masivo, aprieta las tuercas a la baja de los salarios y de las condiciones de trabajo a las personas que aún tienen un empleo (Esto es economía básica si hay un paro del 26% los sueldos bajan por dos razones, porque la oferta de empleo se dispara mientras la demanda baja y porque al disminuir la masa salarial también lo hace el consumo y las empresas, no olvidemos que en España la mayoría son PYMES, entra en pérdidas, las opciones son dos, o bajar salarios y tratar de aguantar o mantenerlos e irse todos, empresario incluido, al paro). Trabajadores y trabajadoras que, ante la difícil situación, no pueden ni siquiera cuestionar su papel de meros explotados/as por el capital. El sistema intenta obligarnos a mostrar agradecimiento a los empresarios, convertidos por el sistema en benefactores de la sociedad (Un poco de dramatismo nunca viene mal ¿verdad? Los empresarios en España no son vistos como benefactores de la sociedad, aunque si lo son, en la medida que aportan los bienes y servicios que requerimos. Dejan de serlo cuando viven al calor de la subvención, por supuesto. En cuestión de trabajo, no son benefactores ni nada. Es un intercambio libre, y por lo tanto justo, entre dos partes de las que ambas sacan un beneficio, de lo contrario no hay intercambio). Es hora de repartir el trabajo y la riqueza (¿Quién decide el reparto? ¿Como se lleva a cabo? ¿Por qué tengo la impresión que implica dejar que un grupo de burócratas decidan? Además, la riqueza si no se reparte libremente se reparte injustamente, es así de fácil. Dar a quien no se ha ganado, no es justo), y que las personas trabajadoras puedan sentirse dueñas de su futuro (Yo soy un trabajador, no un empresario, y el único que me puede privar de mi futuro es el Estado. En ello está).

Nuestra juventud no tiene posibilidad de forjar un proyecto de vida digno con las actuales políticas (Cierto, lastima que las que proponen sean más de lo mismo) y  se ve abocada a buscarse la vida en el extranjero como antes hicieron nuestros padres y abuelos.

Decimos no a un sistema patriarcal (¿qué tendrá que ver el culo con las témporas?) que nos arrastra a épocas del pasado, quitándonos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, negándonos la capacidad para decidir sobre si queremos o no ser madres, provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a la crianza (Yo tampoco estoy de acuerdo con la reforma de la ley del aborto, pero los argumentos utilizados son falaces, no obstante de eso hablaré otro día).

Estamos sufriendo las políticas ejecutadas por el gobierno del PP al dictado de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), consistentes en el robo de derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social. Estas políticas que se fundamentan en el pago de una Deuda ilegítima que no han contraído los ciudadanos y ciudadanas, son producto de la especulación bancaria y los excesos de los distintos gobiernos (Reconozco que está es una de mis partes favoritas. La Deuda “ilegítima”. El gobierno se endeudó, y endeuda, con nuestro consentimiento y el de nuestros representantes. En España, jamás se ha votado a un alcalde que gastara menos que su predecesor. Todas las obras faraónicas y absurdas se hicieron con el entusiasta aplauso de al menos una mayoría de los votantes. Sin ir más lejos todos los partidos de izquierda, y el PP, abogan por seguir endeudándonos. Y la gente protesta por los recortes de gasto. Y de los impuestos. Siento desilusionarles pero ni el fraude fiscal ni subir los impuestos a los ricos serviría para nada. Pero lo mejor es la idea de que se puede decidir que parte de la deuda se paga y cual no. Lo entenderemos mejor con un ejemplo. Yo les pido prestado a ustedes 10.000€ para hacer una inversión necesaria, por ejemplo arreglar mi casa. Sin embargo cuando viene el albañil la reparación cuesta 6.000 € así que yo, en lugar de guardar, invertir, o devolver el resto, me dedico a vivir la vida padre, vamos “Resacón en las Vegas”. Ahora imaginen que cuando llega el momento de devolverles su pasta yo les digo. “Solo te voy a devolver 6.000 € porque el resto no se usó de forma debida” ¿Ustedes me volverían a prestar dinero? Pues eso es lo que pretenden estos genios de las finanzas).

Lo progresista es apoyar a todas las naciones imaginables (e imaginadas) salvo a España. No deja de ser curioso que en la Izquierda sean los únicos que se han tragado la propaganda franquista de que España la invento Franco (C. Jordá)
Privatizan lo rentable (Lo único rentable que se iba a privatizar era Loterías, y no se ha hecho) mientras nos recortan el presupuesto en salud, educación, dependencia, transportes públicos, agua, energía, comunicaciones, servicios sociales, etc.., (en realidad el gasto público, incluido el social ha subido desde 2007. Recorte recorte.... No) lo que redunda negativamente en nuestros derechos ciudadanos. Se ríen de nuestros mayores que sufren una enorme pérdida de su poder adquisitivo,(cierto, pero es que el sistema de pensiones es una estafa, salvo que la natalidad se dispare, mi generación cobrará una pensión irrisoria, tendremos que trabajar cada vez más años, pagar más, y cobrar cada vez menos. Es un hecho irrebatible. La única solución, cambiarlo por un sistema de capitalización o mixto, es la única que ningún partido, ni manifestante contempla) mientras ven como sus ahorros de toda la vida están secuestrados por la estafa bancaria de las preferentes (esto es una generalización, pero se puede dejar pasar) y otros productos financieros delictivos.

El gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, modificó el artículo 135 de la Constitución para que se priorice el pago de la deuda frente a los derechos y necesidades de las personas. Lo justificaron diciendo que habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades y que había que ser austeros y, por tanto, era imperativo recortar el déficit. (es imperativo recortar el déficit, por si no se han dado cuenta el dinero no cae del cielo. Es imposible endeudarse de forma continua. Pueden preguntar en Argentina que efectos tiene una suspensión de pagos, si quieren) Sin embargo, no ha habido ningún recorte a la hora de inyectar decenas de miles de millones de euros para salvar a los bancos y especuladores (cierto, pero tienen que entender que necesitaban a los bancos para poder colocarles la deuda. Es un circulo vicioso que empieza y acaba en la política. Además ningún gobierno se arriesgaría a perder las elecciones dejando quebrar el sistema bancario, lo que provocaría un grave quebranto económico a todo el país. Aunque duraría menos que la crisis de la deuda. Yo, me opongo por principio a los rescates, y a cualquier subvención, son injustas e inútiles, y nos perjudican a todos, en cambio soy partidario de que la quiebra de los bancos la pagaran sus accionistas, que para eso están).

Están aprovechando la crisis para recortar derechos. Estas políticas de recortes están causando sufrimiento, pobreza, hambre e incluso muertes y todo para que la banca y los poderes económicos sigan teniendo grandes beneficios a costa de nuestras vidas (No es buena idea mezclar política, economía y demagogia. No sale nada bueno).

Porque nos han robado la libertad. (cierto, sobre todo a través de los impuestos, pero también con el intervencionismo económico que se ha cargado la economía)  Al capitalismo le sobran las libertades y los derechos de la mayoría social (el capitalismo es el único sistema económico pensado desde la libertad y los derechos, sin ellos ni siquiera funciona, y desde luego no es capitalismo. El comunismo se basa en la imposición y la tiranía. Era Lenin el que decía aquello de “Libertad ¿para qué?”). Es un sistema que busca exclusivamente el beneficio privado de unos pocos y que nos lleva inexorablemente a una catástrofe medioambiental y social de alcance incalculable (En realidad es justo al contrario, el capitalismo beneficia a todos, los que se lo curran. Sobre el medio ambiente, sólo diré que las peores catástrofes ecológicas han ocurrido en países comunistas, aunque sobre ello hablaremos, también, otro día).

Para la mayoría social esta crisis-estafa está significando un gigantesco drama humano. Sin embargo, para una insignificante minoría supone un gran negocio. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los movimientos sociales. (No es cierto, se criminaliza a los violentos, y a los que usurpan derechos ajenos, es la única manera de que pueda haber libertad. Ellos deberían ser los primeros que renegasen de los violentos, ellos sabrán porque nunca es así.. Por otro lado, los sindicatos se criminalizan solitos, no necesitan de nadie, hace mucho que no representan a los trabajadores, son sólo una agencia de colocación dedicada a malgastar dinero público. Por cierto, de su representatividad y compromiso democrático da clara idea el hecho de que siguen negándose a que se auditen sus cuentas, hay sindicalistas que se lo curran mucho, y son auténticos héroes, pero el sindicalismo de clase, alta, es un nido de corrupción) Es un sistema que necesita la represión para mantenerse y que debe ser superado con la lucha en la calle.

La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se hace evidente debido a los mismos elementos presentes en su nacimiento, el cual tuvo lugar en contra del pueblo (hay que joderse, alguien debería recordar que la Transición fue obra de un consenso que incluyó desde los franquistas a los comunistas, y refrendado por el pueblo ¿o no se ratificó, por abrumadora mayoría, la Constitución en referendum?), está corroído por la corrupción (Si) y no tiene ninguna legitimidad (No. Es lógico que quieran negarle legitimidad, así es como se puede acabar con la democracia e imponer el totalitarismo). Los derechos y libertades nos han sido robados para favorecer los intereses de una minoría y asegurar sus beneficios, los mismos que nos han llevado a este estado de excepción social, a base de desmantelar la educación y la sanidad públicas (No seré yo quien defienda el recorte en educación y sanidad, pero de ahí a decir que se desmantelan hay un trecho muy largo. Además es absurdo considerar que no se puede abaratar el coste de esos servicios y mejorar su calidad, bastante baja, por cierto, sobre todo en educación. ¿O es que cada Euro se ha gastado de la mejor manera posible?), de reducir drásticamente las pensiones de nuestros mayores, de apoderarse de nuestras  viviendas y de cerrar empresas, y despedir a miles de trabajadoras y trabajadores.

Los distintos Gobiernos se sitúan fuera de la legalidad (Algo me dice que no se refieren a la Generalitat), convierten en negocio los derechos que tanto costaron conquistar y sustentan la corrupción, un hecho generalizado pero no independiente del sistema económico (es cierto, la corrupción florece donde no llega el libre mercado, es lógico, sólo puede prosperar donde el poder es arbitrario), que forma parte de la estructura misma de esta sociedad y es indispensable para su desarrollo. Tanto los corruptores como los que se dejan corromper forman parte de este sistema injusto de producción y distribución de la riqueza (llamado socialdemocracia, o capitalismo de Estado, que tiene más de lo segundo que de lo primero).

Llamamos a los pueblos a que ejerzan su soberanía (los pueblos no existen, salvo como agrupaciones de casas, no tienen voluntad, ni derechos, ni capacidad de respuesta, ni soberanía. Esos son atributos de la ciudadanía), alzando su voz de abajo arriba (dificil hacerlo al revés), democráticamente (no se puede defender la democracia y negarle al mismo tiempo la legitimidad, salvo que lo que ellos llamen democracia sea lo que los demás llaman dictadura), para construir un proceso constituyente que garantice realmente las libertades democráticas, el derecho a decidir y los derechos fundamentales de las personas (Significa eso que vamos a reunirnos los 46.000.000 de españoles para acordar la nueva constitución, elegir representantes, es decir, seguir el proceso legal, o lo más probable, ellos son el pueblo y por lo tanto lo que ellos decidan será nuestra voluntad).

Desde la MARCHA DE LA DIGNIDAD 22M, consideramos que es importante articular una movilización unitaria, masiva y contundente contra las políticas que atentan contra los derechos humanos y la justicia social.

Willy Toledo, exiliado en Cuba, se ha encargado de leer el manifiesto (EFE/Luca Piergiovanni)
Una movilización contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica (siempre me ha encantado lo de la renta básica, nunca se acuerdan de mencionar quién la va a pagar), por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan (pues si unos tipos con más de 20 millones de votos, PP+PSOE, no nos representan, digo yo que cuatro colegas en una plaza, tampoco).

Exigimos, por tanto, que se vayan. Que se vaya el Gobierno del PP y, también, todos los gobiernos que recortan derechos sociales básicos, todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la Troika.

Por eso hacemos un llamamiento a llenar de dignidad y rebeldía la capital del Estado español (por ahorrar espacio podrían haber puesto España, este es un ejemplo del cacao mental que padece actualmente una parte de la izquierda española), Madrid, el 22 de Marzo. Ese día llegaremos columnas de todas las latitudes (y longitudes) de la Península a Madrid y convocamos a los madrileños y madrileñas a salir a la calle e incorporarse a esa gran movilización de la mayoría (ya han decidido que son la mayoría, ¿ha llegado el momento de que impongan su voluntad “democrática”?) social.

Creo que hoy me he ganado el jornal. Lástima que no me paguen.

miércoles, 19 de marzo de 2014

EL (MAL) USO DEL INDULTO

Antiguamente había en nuestro país un ministerio de Gracia y Justicia. ¿Gracia? Se preguntarán, ¿que raro no? Pues sí, porque seguramente eran todos unos siesos, entonces ¿por qué Gracia? Pues porque, derivado de la tradición monárquica, una de las funciones fundamentales del ministro era la gestión de los indultos. Sin embargo, con el paso de los años, y a medida que se iba estabilizando la administración (y Administración) de justicia, que se configuraba, en suma, un poder judicial independiente (no se rían), la parte de la Gracia fue perdiendo importancia.

Palacio de la Marquesa de la Sonora (Madrid) Sede del Ministerio de Justicia
Es lógico, un indulto, una gracia, es en principio un privilegio, es decir, una injusticia. La idoneidad de su concesión, o sus límites, no se rige por ningún código establecido, por lo que no es posible ni predecirlo ni controlarlo. Es una potestad exclusiva del gobierno y ningún tribunal puede instarlo, o enmendarlo, dependes de la buena voluntad del ministro de turno. Vamos, es campo abonado para la corrupción (no necesariamente económica).

En España los casos de indultos han sido numerosos desde que al ministerio se le cayó la gracia, lo fueron durante la II República, durante la dictadura y, sí, también durante la democracia. Muchos indultos estuvieron perfectamente justificados, otros muchos fueron contestados, pero, más o menos, la institución del indulto fue superando las, numerosas, crisis (fundamentalmente por el indulto de políticos corruptos).
Sin embargo, llegó el gobierno de Mariano Rajoy, y en esto, como en casi todo lo demás, se han tomado como un desafío el meter la pata, vamos, cagarla más que las palomas.

Alberto Ruiz-Gallardón es, probablemente, el peor ministro de justicia de nuestra democracia, lo cual, teniendo en cuenta su formación jurídica (es fiscal) y el desempeño de alguno de sus predecesores (prefiero no señalar) es un logro para nada desdeñable. Partiendo de la incapacidad hemos alcanzado las más altas cotas de la incompetencia. Un papelón.

Alberto Ruiz-Gallardón, actual Ministro de Justicia (sin Gracia)
Podríamos hablar de las tasas judiciales, o de la reforma del Consejo General del Poder Judicial, que terminó de enterrar a Montesquieu y la separación de poderes, sólo por eso ya merecería que le hiciesen vudú, pero hoy vamos a hablar de otro aspecto en el que ministro ha demostrado afán de superación. Los indultos.

Resumiendo, ha indultado a:
  • Un conductor Kamikaze que mató a una persona (defendido por el despacho de abogados en el que trabaja el hijo del ministro)
  • A cinco mossos d'esquadra condenados por tortura (a cuatro de ellos les había reducido la pena a dos años, que normalmente no se cumplen, el tribunal los mandó a prisión por la alarma social generada y el gobierno les concedió un segundo indulto para librarlos de la cárcel)
  • A un alcalde del PP condenado por prevaricación
  • A dos oficiales del ejército condenados por el caso del YAK-42
  • A un ex-alto cargo de Unió Democrática de Catalunya (la mitad de CiU) y un empresario, condenados por malversación de fondos públicos y prevaricación.
  • A un empresario condenado por falsedad documental y estafa y que había sido condenado con anterioridad como cerebro de una red para defraudar el IVA (si, fraude fiscal, hay que joderse)
  • A otro conductor que triplicó el limite de velocidad (de 40 a 120 km/h) y mató a tres personas.*
Y así hasta 501 casos. Ninguno de los indultos mencionados estuvo justificado, ninguno de estos indultos mejoró en nada la acción de la justicia, ninguno era, en suma, justo.

La ley sobre indultos es de 1870, de la época en que España, que había expulsado a los Borbones, y buscaba un Rey, de antes del Estado de Derecho, antes de la Democracia. Creo que ha llegado el momento de reformarlo. De establecer condiciones y límites. Por ejemplo, la exigencia de reinserción, arrepentimiento y/o compensación del daño. La prohibición de indultos en casos de corrupción, o torturas, etc.

Eugenio Montero Ríos, Ministro de Gracia y Justicia en 1870
El indulto puede ser una necesidad del sistema. Puesto que la Justicia ha de ser ciega, hay ocasiones en las que debe tomar decisiones injustas, como mandar a la cárcel a un condenado por un delito menor cometido hace años y que ya está rehabilitado. Pero el uso indiscriminado que hace este gobierno (y en buena medida los anteriores), motivado por la propia opacidad del proceso, supone una afrenta al principio de igualdad ante la ley, y por lo tanto es incompatible con un Estado Democrático de Derecho. Urge por tanto una reforma en profundidad. No es probable que se lleve a cabo.


* Este indulto ha sido anulado por el Supremo, hoy mismo, por un defecto de forma (faltaba un informe preceptivo). En realidad no hay forma de controlar la concesión de un indulto, puesto que es una potestad exclusiva (y soberana) del gobierno. Ni siquiera es preciso que alguno de los informes que deben pedirse sea positivo. Puede concederse con todos los informes en contra, y denegarse con todos a favor.  

sábado, 15 de marzo de 2014

PROBLEMAS DE INGRESOS

La verdad es que no pensaba hacer ningún comentario en el blog sobre la propuesta de reforma fiscal de los “expertos”, al fin y al cabo, mejor que yo lo pueden explicar economistas de renombre como Daniel Lacalle (aquí) o Juan Ramón Rallo (aquí). Pero, una vez más, me he dejado influir por mí mismo y me he decidido a comentarlo. No esperen, eso sí, ningún revelación macroeconómica. Lo mío va más por lo político, y el sentido común.

“Estoy de acuerdo con Ud, lo que tenemos es un problema de ingresos, no de gastos” con estas palabras se dirigió el Sr. Rubalcaba al Ministro de Hacienda durante el reciente debate sobre el estado de la nación. Así, sin anestesia ni nada, el líder de la oposición le da la razón al responsable de la mayor subida de impuestos de la democracia (y de occidente).

Porque así son las cosas, el Gobierno ha aprobado medio centenar de subidas de impuestos. No han dejado ni uno sin tocar. Las comunidades autónomas han desplegado su creatividad en la invención de nuevos tributos sobre los conceptos más inverosímiles y los ayuntamientos han subido tasas y aumentado desproporcionadamente el IBI (¿de donde creen que sale el aumento del 40% en la recaudación de este impuesto?) y sin embargo, gobierno y oposición están de acuerdo en que el problema radica en los ingresos, que son insuficientes.

Porque los gastos se han recortado ¿verdad? Lo vemos cada día, manifestaciones por los recortes, noticias sobre los recortes.... ¿Sacamos mala nota en el informe PISA? La culpa es de los recortes en educación (se ve que competíamos con Finlandia por los primeros puestos) ¿un paciente muere en lista de espera? La culpa es de los recortes en sanidad (¿antes no había listas de espera? ¿o errores médicos? ¿o pacientes mal tratados?) Incluso se achacan a los recortes desgracias ocurridas antes de que se plantearan (¿verdad Candela Peña?).

Pero examinemos los recortes realizados:
  • Reforma de la Administración: 7.384 millones de euros (según el gobierno, me parecen cálculos muy optimistas). En realidad no es un recorte, porque no compensa la subida previa.
  • Funcionarios: Rebaja de sueldo en 2010 y retirada de la extra en 2012. Este apartado es muy curioso, porque logra al mismo tiempo ser injusto e insuficiente. Injusto porque incumple las condiciones contractuales de los funcionarios y se les quita parte de su sueldo de forma lineal, sin atender a cuestiones particulares como por ejemplo cargas familiares. Insuficiente porque es cierto que en España hay muchos trabajadores públicos (no necesariamente funcionarios) y lo primero que debería haber hecho el Gobierno, en el marco de la reforma del punto anterior era revisar la administración al completo, eliminar duplicidades, administraciones paralelas, empresas públicas etc. Eso hubiera permitido realizar un ahorro superior sin perjudicar a los funcionarios que desempeñan un trabajo vital para los ciudadanos (en este sentido también hubiera sido necesaria una reforma del estatuto del trabajador público).
  • Pensiones: Congeladas en 2010, subida por debajo del IPC en 2012, reforma en 2013 (subida anual por debajo de la inflación) Este campo, al igual que el de los funcionarios es injusto e insuficiente a la vez. Injusto porque a los jubilados (pensiones contributivas) nadie les regala nada, se les devuelve lo que pagaron durante su vida laboral, por ello no es aceptable que un gobierno les reduzca la pensión por medio de una actualización inferior al IPC (inferior a su vez a la inflación real) Insuficiente, porque el problema de las pensiones es estructural, es imprescindible una revisión a fondo que nos permitiría, conservar el sistema y además ahorrar dinero. La “reforma” del Gobierno es más inútil que un martillo de gelatina.
  • Recorte en Obra Pública. Casualmente es el único punto en el que el gasto realmente se ha reducido sobre el realizado en la época anterior a la crisis. Lastima que sea uno de los pocos en los que el gasto tenía un retorno, es decir uno de los pocos en los que el gasto podría ser una inversión productiva.
  • Recorte de 10.000 millones en Sanidad y Educación. Este es mi favorito, no sólo porque sea el caballo de batalla favorito de la oposición sino porque es una de las maniobras más sutiles que ha realizado jamás un gobierno español. ¿Sutil? Sí, sin duda. En Sanidad y Educación se gasta muchísimo dinero, y buena parte de él se gasta mal. Observen si no el ratio gasto por alumno del informe PISA, España está en los puestos de cabeza, somos de los que más gastamos, pero los resultados son pésimos. Y en sanidad pasa algo similar. Entonces, ¿por qué no se llevó a cabo una revisión completa del sistema, que hubiese permitido, mejorar la calidad y al mismo tiempo reducir el coste?. Por una razón muy sencilla. Ambos conceptos son la niña de nuestros ojos en lo que a gasto público se refiere, nadie critica que se gaste cada vez más dinero en Sanidad o Educación, al fin y al cabo mejora nuestra calidad de vida ¿no?. Y los políticos lo saben (recuerden el céntimo sanitario) por eso este recorte tan chapucero, una gran cifra redonda, llamativa, escandalosa en suma. ¿El objetivo? Que todos pensáramos que si habían recortado en esos conceptos era porque ya no quedaba más por recortar. Por supuesto era falso.
Ahora, con la excusa de estos recortes, falsos o ineficientes (porque el gasto público sigue creciendo y el déficit apenas baja, si lo hace) aprovechan para anunciarnos un nuevo rejonazo fiscal, reducirán el tipo impositivo, pero aumentarán la base imponible (pagaremos más). No aumentarán el IVA pero pasaran productos del reducido y superreducido al normal (sí, también pagaremos más) y así sucesivamente. “El problema es de ingresos no de gastos”, decía Rubalcaba, mientra Montoro asentía, y tenían razón, a los españoles no nos llegan los ingresos para mantener sus gastos.