Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

EN EL DÍA DEL TRABAJO

"El Cuarto Estado" de Giuseppe Pellizza da Volpedo
Corría el año 1886 cuando numerosos trabajadores de los Estados Unidos fueron a la huelga en demanda de la jornada laboral de 8 horas, que ya había sido establecida por la Ley Ingersoll promulgada años antes por el Presidente Andrew Johnson pero que era sistemáticamente ignorada. Durante la tercera jornada de huelga se produjo en la ciudad de Chicago una pelea entre los manifestantes y los "esquiroles" que trabajaban en la fábrica McCormik de maquinaria agrícola. En un momento dado la policía abrió fuego contra la multitud provocando varios muertos. 

Al día siguiente se convocó un acto en la plaza Haymarket por los trabajadores muertos la vispera. La policía actuó con contundencia hasta que en un momento dado una bomba hizo explosión entre los policías matando a uno e hiriendo a varios más. Inmediatamente la policía abrió fuego contra la multitud. Se detuvo a docenas de personas, y tras un juicio cinco de ellos fueron condenados a morir en la horca y ejecutados.
Retrato de los cinco ejecutados tras los sucesos de Chicago (fuente Diario 26 de Argentina)
En recuerdo de aquellos acontecimientos se instituyó en numerosos países el primero de mayo como Día del Trabajador (aunque en muchos otros la fiesta se celebra en otras fechas, como EEUU que lo celebra el primer lunes de septiembre). Es evidente que, con el paso del tiempo la fiesta ha sufrido un cambio profundo, parecido al sufrido por los propios sindicatos. De ser un día en los que se exigían mejoras (unos pocos) y la creación de un mundo ideal, basado en un par de teorías sin base, una cantidad ingente de prejuicios y sobre todo mucha fe (la mayoría) a un acto que se contempla como una obligación más de la casta privilegiada y burocrática en que se han convertido los sindicatos. Muchos sindicalistas, mayormente los que forman parte de las directivas, únicamente "trabajan" el Primero de Mayo.

Toxo y Méndez, Méndez y Toxo. Tanto monta.
Porque convendrán conmigo que resulta vergonzoso ver a Toxo y Méndez hablando en nombre de los trabajadores, cuando, por ejemplo, el segundo lleva veinte años en el cargo. Exigiendo luchar contra el paro, quienes tienen una responsabilidad primordial en la alta cifra que actualmente padecemos. Criticando la reforma laboral que ellos mismo aplican a sus trabajadores. O, sobre todo, hablando de corrupción.

Los sindicatos han perdido el norte, su única función válida, que es defender al trabajador, que considere que necesita esa defensa, evitando que un empresario sin escrúpulos pueda explotarlos, u obligarlos a trabajar arriesgando su vida o su salud. 

Fuente Libertad Digital
Sin embargo para eso los sindicatos no suelen estar, aparecen cuando hay que celebrar elecciones en la empresa y desaparecen inmediatamente después. O cuando muere un trabajador, momento en el que suelen hacer furiosas declaraciones a la prensa indicando que eso se veía venir, que no se cumplían las normas de seguridad etc. Curiosamente los periodistas nunca les preguntan que hicieron ellos para evitar ese desenlace.

Son, en fin, inmensas empresas dedicadas, de forma exclusiva, al saqueo de fondos públicos, que utilizan de forma extraordinariamente opaca. Son mamporreros de determinados partidos políticos cuyas tropelías aplauden con entusiasmo a cambio de generosas subvenciones. 

Este cartel se merece por si sólo una entrada, fundamentalmente porque el eslogan debería ser al revés.
En resumen, necesitamos reformar el sindicalismo español, hacer una limpieza general, porque en la situación actual de nuestra economía son muchos los trabajadores obligados a firmar contratos con condiciones abusivas, (no hablo de las rebajas lógicas) y generalmente se encuentran solos ante esas empresas, minoritarias, que maltratan a sus trabajadores. Para evitar esas situaciones se necesita a los sindicatos. 

Esa es su única función, y es la que muchos sindicalistas de base cumplen con esfuerzo cada día. Es a ellos, que hacen una extraordinaria y generosa labor, a ellos que actúan con honestidad, independencia y valor, a ellos que son, en fin, sindicalistas de verdad, a quienes quiero mandar un saludo desde este humilde rincón de la web, felicitarlos en este Primero de Mayo y, sobre todo darles las gracias.

domingo, 16 de marzo de 2014

QUIEN TE HA VISTO Y QUIEN TE VE

Si les hablo de Julian Assange, a la mente de la mayoría de ustedes vendrá la imagen de un caballero de plateada armadura y alba melena al viento luchando contra el dragón americano. Sí, sí, no disimulen y confiesen. No es extraño, al fin y al cabo esa es la imagen que él y la mayoría de los medios de comunicación nos han querido ofrecer. Sin embargo, como suele ocurrir, han ido apareciendo grietas en la imagen, vamos, que la armadura ha perdido lustre, pues sus acciones han resultado cuando menos incoherentes y parece tener tendencia a ignorar ciertos dragones. Pero empecemos por el principio.

Julian Assange en 2010 mirando al infinito, o a Rusia (Espen Moe)
En 2006 se funda Wikileaks una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es forzar la transparencia de los gobiernos, especialmente los totalitarios. Para ello reciben filtraciones anónimas de documentos que desvelen un comportamiento poco ético y los hacen públicos. En principio, si nos atenemos a esta declaración de intenciones no hay nada que objetar ¿verdad?, sin embargo, como de costumbre, la actividad de Wikileaks no se ha ajustado demasiado a dicho esquema. Por partes
  • El objetivo principal son los gobiernos totalitarios. En cambio la mayoría de las filtraciones han sido referidas a EEUU y Europa, que no sólo no son totalitarios (no hay forma de encajarlos en esa definición), sino que son los países en los que el control del gobierno ya se realiza (aunque deba mejorarse mucho) por lo que la tarea de Wikileaks no ha sido en este aspecto demasiado lucida.
  • Desvelar comportamientos poco éticos. En este aspecto, es donde mayor problema encontramos para encuadrar las actividades del portal, quizá porque ni siquiera ellos tienen muy claro qué es ético y qué no lo es. Así por ejemplo los dos principales pelotazos de Wikileaks (junto a otros realmente importantes) fueron, por un lado, los correos diplomáticos, la mayoría de los cuales contenían información sobre opiniones personales de los embajadores (Fulanito es insoportable, Menganito tiene buen trato etc.) o de personalidades de los países anfitriones (tiene buena opinión del país, etc) en estos casos, las filtraciones carecen de utilidad más allá del cotilleo. Pero el caso de los documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán es aún peor. Junto a informaciones muy notables, publicaron los datos de todos aquellos que colaboraban con las autoridades en la lucha contra el terrorismo (porque es terrorismo poner bombas en mezquitas de la otra rama del Islam o en mercados) es como si en España, El Mundo hubiese publicado la foto de un policía infiltrado en ETA. Hay tareas que deben hacerse en secreto, porque no hay más remedio. Y esto es algo que Wikileaks no parece haber comprendido, ni todos los secretos son malos, ni todas las filtraciones buenas.
  • Una curiosidad al hilo de lo anterior, Wikileaks no hizo públicas sus cuentas hasta 2011, lo cual había sido denunciado por alguno de los colaboradores. Los ingresos rondaban los 2 millones de dólares y los gastos los 600.000$. Saquen sus propias conclusiones.

Hasta aquí podemos encuadrarlo en un debate sobre el poder y sus límites, la libertad y los suyos etc. interesante y desde luego necesario, pero a partir de aquí las cosas se complican.

La estrella de Assange comienza a declinar cuando es acusado en Suecia de violación, abusos sexuales y coacción, por dos mujeres (violación, no revelación de secretos, espionaje o nada similar). Cierto que alguno de los cargos son un poco peculiares (al menos tal y como están expuestos) sin embargo, a priori, resulta difícil presuponer falta de independencia de la Justicia sueca, repito no hablamos de Estados Unidos, o Gran Bretaña, hablamos de la socialdemócrata Suecia.

En un primer momento Assange, que soprendentemente se ha escondido en el Reino Unido, no quiso confirmar nada, pero acabó reconociendo que había mantenido relaciones con ambas mujeres, sin embargo en su opinión la acusación era un ataque contra Wikileaks y la libertad de expresión (sobre esta forma de defensa, muy utilizada por los políticos hablaremos otro día) y que el objetivo era extraditarlo a EEUU donde se enfrentaría a la pena de muerte por espionaje (y se esconde en el territorio del principal aliado de EEUU).

Evidentemente el gobierno británico quiere detenerle, vamos que le tienen ganas, y de hacerlo es posible que le extraditara a EEUU, por lo que Assange se refugia en una embajada (recuerden que son territorio soberano del país al que representan) pero no en una cualquiera, para escapar de los que quieren acabar con la libertad de expresión se refugia... en la de Ecuador.

Si, Ecuador, el mismo país en el que, desde que gobierna el inefable Rafael Correa, se persigue a periodistas y medios de comunicación críticos (como El Universo, o el caricaturista Xavier Bonilla), ese fue el destino elegido por Assange para protegerse de quienes le persiguen por ejercer su libertad. ¿Qué les parece?

Tira por la que el humorista Xavier Bonilla (Bonil) fue sancionado

Su, impagable, rectificación.
Así llevamos dos años, con Assange en la embajada, sin poder abandonarla porque sería detenido con Garzón ejerciendo de abogado (nota mental, ¿no hubiese sido más lógico contratar a un experto en legislación británica?), poco a poco, va desapareciendo de las portadas,...

Pero hoy, lo he vuelto a encontrar, en una entrada de Pablo Pardo en su blog de El Mundo (aquí). Assange intervino por videoconferencia en el festival South By SouthWest (SXSW) en Austin (Texas) y consideró adecuado justificar la intervención de Rusia en Crimea. Pero lo peor no es eso, que esté justificando la actuación de un estado opaco que avanza hacia el totalitarismo (en su vertiente nacionalista), es decir un estado al que tendría que haber puesto las cosas claras, literal y metafóricamente, con Wikileaks, no, lo peor son sus argumentos:
  • Geoestrategia y Geopolítica, según Assange, Rusia tiene interes geoestratégico, desde hace más de cien años, en la zona y por eso no puede aceptar que esté en manos de otra nación, o que esta se una a la OTAN, ¿es consciente de la peligrosa estupidez que está diciendo? Porque si extrapolamos sus argumentos España está legitimada a invadir Marruecos, pues hemos tenido interés geoestrátegico en la zona desde hace 500 años, (en realidad desde el Imperio Romano) o quizá no, nosotros somos un país occidental y algo me dice que desde su punto de vista, eso nos convierte en los malos del cuento, por definición. De todas maneras alguien tendría que decirle a Assange que por cosas como esas empezaron dos guerras mundiales.
  • Acusa a los servicios secretos de Polonia, Gran Bretaña y EEUU de haber intervenido en la zona. ¿Significa que los de Rusia no han intervenido? ¿o quizá que los rusos no tienen?

La ignorancia, la ceguera, los prejuicios antioccidentales que demuestra Assange con esas declaraciones (convenientemente omitidas por la mayoría de los medios de comunicación) constituyen una importante llamada de atención para todos nosotros, al recordarnos la clase de personas a las que subimos los altares de la opinión, a los que convertimos en héroes sólo porque hacen algo espectacular y afirman tener buenas intenciones. ¿Qué quieren que les diga? Parece que los héroes solo funcionan en el cine y en la literatura, ¡ah! y en los cómics, no nos olvidemos de los cómics.

viernes, 14 de marzo de 2014

SPAIN IS DIFFERENT? NO TANTO

A lo largo de la historia cada vez que un país ha aumentado su poder alcanzando una posición dominante han surgido leyendas negras, con más o menos componente de verdad, sin embargo la mayoría de los países que han logrado alcanzar dicha posición han logrado o ignorarlas o entenderlas como lo que son, un ataque, fruto de la impotencia de quienes querrían ocupar eser lugar y no lo consiguen, vamos quienes quieren ser califa en lugar del califa.

El visir Iznogoud el infame, gran maestro de políticos
En España, en cambio, lejos de ignorarlas, las hemos interiorizado asumiéndolas como si de una verdad objetiva se tratara. Así, estamos convencidos de que somos más vagos, mas corruptos, más incompetentes o más intolerantes que el resto de los occidentales. Vamos, la escoria del primer mundo. Sólo hay que seguir los medios de comunicación para comprobarlo.

Pero dicha percepción no se ajusta a la realidad. Es cierto, lamentablemente cierto, que en España tenemos muchísimos problemas y que la responsabilidad, así como la capacidad para arreglarlos, la tenemos nosotros, pero eso no significa que tengamos que flagelarnos o despreciarnos. No significa, en fin, que tengamos que conformarnos con esta situación porque "al fin y al cabo en España somos así".

Hablemos primero de la corrupción. Hace unos días se publicaba una encuesta europea que, a decir de los medios de comunicación, nos colocaba como uno de los países más corruptos de Europa, y sin embargo no era así. La pregunta que todos los medios utilizaban para sus titulares era sobre si el encuestado “creía” que su país era corrupto. Pero la pregunta importante no era esa, que al fin y al cabo no demuestra nada, la que deberían haber señalado era la que cuestionaba si el encuestado había sido testigo o participado en alguna práctica corrupta. El resultado, era muy distinto, sólo un 8% de los encuestados contestaban afirmativamente a esa pregunta, en la media de los países más avanzados de Europa.

Y no es extraño, al fin y al cabo, la corrupción, siendo muy sangrante, se reduce a unos pocos campos, como el de las recalificaciones municipales de suelo, pero la mayoría de nosotros, acudimos a un funcionario, tratamos con un policía, etc. sin necesidad de pagar una mordida, es decir, nuestros funcionarios son en su inmensa mayoría honrados, y los ciudadanos, que lo vivimos cada día no lo valoramos adecuadamente, ¿por qué? porque los medios nos dicen lo contrario, nos dicen que lo que ocurre aquí no pasa en ninguna otra parte de Europa, y no es cierto, sólo hay que echar un vistazo a nuestro alrededor.

La UPF francesa (el partido de Sarkozy) está siendo investigada, así como el propio ex-presidente, por haber recibido dinero de Gadaffi para financiar una campaña electoral. Estos días ha saltado la noticia a raíz de unas escuchas telefónicas autorizadas por el juzgado (de la torpeza del gobierno socialista hablaremos otro día), ¿lo más escandaloso de esas escuchas? Que un magistrado del Supremo mantenía puntualmente informado al abogado de Sarkozy de los avances de la investigación. Por otro lado, el ex-presidente Chirac, está siendo investigado en el marco de varias causas judiciales.

En Alemania, la CDU (el partido de Merkel) se vio envuelto en un grave escándalo de financiación irregular, que salpicó, y mucho, al ex-canciller Kohl. Pero no es el único caso, el anterior Presidente (un cargo honorífico, el poder lo ostenta el canciller equivalente a nuestro Presidente del Gobierno) ha tenido que dimitir por un escándalo de corrupción. Y dos ministros tuvieron que abandonar el cargo por plagiar su tesis doctoral. Bárcenas no ha inventado nada, y Moreno Bonilla o Valenciano tampoco. Por no dejar Alemania, ayer el Presidente del Bayern de Munich ha sido condenado a prisión por evadir impuestos, 27,2 millones €, casi ná.

Chritian Wulff presenta su dimisión (EFE)
En cuanto a incompetencia, hoy, en Estados Unidos (voy a ser generoso porque esto aún no sé si considerarlo incompetencia o corrupción) se ha anunciado que debe derribarse parte de un polideportivo municipal que costó 18 millones de dólares por un defecto estructural. Han aparecido grietas y no saben si es que se construyó mal o hay un problema con el hormigón.

Sobre intolerancia, para qué hablar. En Estados Unidos un pastor protestante (no recuerdo la rama exacta) quemó públicamente libros de “Harry Potter” porque incitaban a la brujería. Y sobre la vagancia, por mucho que diga el New York Times, en España somos esencialmente trabajadores, la mayor parte de la gente quiere trabajar, y se esfuerza por hacer bien su trabajo. Si tiene dudas, mire a su alrededor, mire lo que tiene, y recuerde que nadie le ha regalado nada.

En resumen, España tiene problemas, tenemos que atajar la corrupción, mejorar la productividad, la competencia profesional o aprender a ser tolerantes, pero los problemas a los que nos enfrentamos no son nuestro patrimonio exclusivo, y si otros países han sido capaces de superarlos, de prosperar a pesar de ellos, nosotros también podemos.

Así que no dejemos que nos hundan la moral, levantemos la cabeza y enfrentemos los problemas que nos acechan, puede que no sea posible solucionarlos definitivamente, pero podemos controlarlos, minimizarlos, en definitiva, podemos construir un país mejor.  

viernes, 7 de marzo de 2014

LA SITUACIÓN EN UCRANIA (Y 6): LA INVASIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

Hablábamos ayer de la falta de respuesta por parte de occidente, del aumento de la belicósidad de Rusia (en parte motivada por el hecho de que la OTAN ha incumplido reiterádamente sus acuerdos de no extenderse más hacia el este) y hoy nos toca hablar de las consecuencias que ya están teniendo lugar.

En primer lugar debemos echar un vistazo a las justificaciones alegadas por Moscú, concretamente las referidas a la seguridad y dignidad de los rusos que habitan en Ucrania, muy especialmente los que residen en Crimea. Es cierto que el nuevo gobierno surgido tras el cese de Yanukovich ha cometido varios errores al respecto, como anular la co-oficialidad de la lengua rusa en las regiones orientales y que resulta preocupante, cuando menos, la presencia en la coalición (por llamarla de alguna manera) opositora, de ultranacionalistas y, sobre todo, fascistas (literalmente) como el partido Svoboda (Libertad, hay que fastidiarse) que ha tenido un papel preponderante en los disturbios y que ha seguido forzando las cosas después de la destitución del Presidente. Sin embargo esto no justifica en ningún caso que Rusia viole el derecho internacional (y de paso el punto primero de la llamada doctrina Medvedev que rige, oficialmente, las relaciones exteriores rusas) e intervenga en un país soberano, o que envíe tropas no identificadas (lo que a su vez también viola el Derecho de Guerra), especialmente porque a día de hoy no hay ninguna prueba que indique que desde las autoridades de Kiev se esté llevando a cabo alguna acción contra las minorías rusas. A este respecto enviar observadores internacionales sería un buen punto de partida (Ucrania ya los ha pedido) pero difícilmente sería suficiente.

Los rusos de Crimea tienen miedo del Gobierno de Kiev, entre otros motivos porque Rusia se ha encargado de ello, ya que su propaganda en la península es omnipresente, pero esto sigue sin justificar la intervención. El principal problema con la argumentación de Rusia es que es calcada a la que utilizara en 1938 Hitler para justificar su anexión de los Sudetes (Checoslovaquia) también allí había ciudadanos de origen alemán, y también temían al poder central, uniformador, de Praga. Las consecuencias de aquella intervención, y del consentimiento por parte de las potencias hegemónicas en la Europa de entonces (la conferencia de Munich fue uno de los actos políticamente más vergonzosos de los que tengo noticia), fueron la conquista de Checoslovaquia, a la que siguió poco después la de Polonia y la Segunda Guerra Mundial. El resultado es de todos conocido, aunque, como dije ayer, parece que no hayamos aprendido nada. Como anunciara Churchill "os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra, elegisteis el deshonor y tendréis la guerra".
Neville Chamberlain a su regreso de la Conferencia de Munich, exhibe el acuerdo firmado por Hitler comprometiéndose a no ocupar más territorios y que "garantizaba la paz para su generación" (Getty)
Es cierto, no hay que olvidarlo, que Crimea ha pertenecido históricamente a Rusia (que se lo pregunten a los ingleses y su Brigada Ligera), sin embargo tras la independencia ucraniana no se hizo ningún movimiento para modificar su estatus y durante más de veinte años no ha sido objeto de disputa ni de reclamaciones, por lo tanto, que Rusia actúe ahora como si jamás hubiera perdido su soberanía sobre ese territorio resulta absurdo y, sobre todo, peligroso.

Un grupo de habitantes de los Sudetes portando simbolos nazis tras la anexión, en la pancarta pone "La Alemania de los Sudetes da las gracias al Führer" más o menos (fuente desconocida)
No hay que pasar por alto el hecho de Rusia no quiere la guerra, por eso está recurriendo a esta exhibición de fuerza. Una muestra de determinación y voluntad de lucha por parte de Europa y EEUU posiblemente convenciera a Putin de paralizar sus planes, que no consisten en conquistar Crimea sino en controlar toda Ucrania, y más adelante toda su antigua esfera de influencia, pero cuanto más tardemos más difícil será que un movimiento de ese tipo tenga éxito y mayores las posibilidades de que desencadene una guerra. Una situación innegablemente precaria.

En segundo lugar, debemos examinar lo que ha ocurrido en Crimea hasta ahora. Recordemos que en esa península se encuentra la base de Sebastopol, donde permanece atracada la flota rusa en el Mediterráneo, por lo tanto para Rusia no ha sido difícil desplegar tropas suficientes como para clausurar uno de los aeropuertos de la península y bloquear a la mayoría de las tropas ucranianas acuarteladas en la región, además han bloqueado el acceso al puerto de Sebastopol, y por tanto a la Armada ucraniana (que también permanece atracada allí) por si fuera poco tienen a su disposición un transbordador en el estrecho de Kerch, que separa Crimea de Rusia por el este y que les permitirá desplegar equipo pesado en cuestión de horas. En resumen, desde un punto militar las posibilidades de Ucrania de conservar el control de Crimea, son sencillamente nulas.

Situación militar en Ucrania (Washington Post)
No ayuda, además el hecho de que ayer mismo el parlamento de Crimea haya acordado la integración en Rusia, una decisión ilegal, ilegítima, y que difícilmente se puede calificar de democrática pues implica que una minoría usurpa el poder soberano de la mayoría. Como colofón a esa decisión el mismo parlamento ha decido convocar un referendum que confirme su decisión el próximo día 16, es decir se espera que la gente vote bajo la amenaza militar de una potencia extranjera, sólo con eso ya es posible establecer, más allá de toda duda, que los políticos crimeos están actuando al margen de los principios más elementales de la ética política.

En tercer lugar, la reacción internacional. De momento podemos calificarla, generosamente, como tibia, más allá de ofrecer 11.000 millones de euros (desde la UE, aunque se espera que Estados Unidos haga otro tanto) se han limitado a hacer algunas referencias a posibles sanciones, nunca concretadas, la más severa de las cuales, hasta el momento, es la de suspender la participación de Rusia en las reuniones del G-8. Aunque mi favorita,  y que de hecho está marcando el nivel, es la declaración que hizo el Presidente Obama sobre los costes que acarrearía la guerra (Putin debe de estarle muy agradecido por recordarle que las balas y el combustible de los transportes no son gratis) pero aunque pretendiese hablar de consecuencias, hay que recordar que a Bashar al-Asad le amenazó con represalias si cruzaba la linea roja de utilizar armas químicas y cruzar esa linea, hace casi un año, no tuvo ninguna consecuencia.

Relación de fuerzas militares Ucrania/Rusia (El País)
Por último, y en mi opinión lo más importante, ¿cuál va a ser la actitud de las instituciones y los ciudadanos ucranianos ante una, abierta, invasión de su territorio? En mi opinión tienen la voluntad y la capacidad de resistir en un conflicto de baja intensidad, que podría durar décadas (entre otras cosas porque los partidos ultranacionalistas y fascistas tienen grupos armados y bien adiestrados) y que desestabilizaría toda la región (eso nos incluye) y que podría suponer, al final un coste inasumible para los rusos. Es posible que una conquista fácil acabe atragantándoseles. 

En cualquier caso, la época de paz y buen rollito que hemos vivido en Europa ha llegado, de momento, a su fin, esa convicción de que cantidades industriales de dialogo podían solventar todos nuestros problemas se tambalea y la idea de que podemos renunciar a defendernos encomendando esa tarea a otros perderá algo de su lustre. La guerra (la realidad) llama a las puertas de Europa y no estamos preparados para recibirla. Sin embargo es posible reconstruir la paz (y nuestra capacidad de respuesta) pero llevará tiempo y, si no aprendemos de los errores cometidos hasta ahora, esa nueva etapa tampoco durará. De momento parece que la Historia ha vuelto, para quedarse (pobre Fukuyama).

Con esta entrada finalizamos, al menos de momento, la serie sobre Ucrania, aunque habremos de seguir la evolución de los acontencimientos. Siéntanse libres de comentar. Un saludo

Excelente editorial del Washington Post aquí

jueves, 6 de marzo de 2014

LA SITUACIÓN EN UCRANIA (5): FIRMEZA OCCIDENTAL

Hablábamos ayer sobre la actitud de Rusia en política exterior (e interior) desde la llegada al poder de Vladimir Putin, a pesar de que es un personaje que nos retrotrae a las peores épocas de la historia de Europa, con sus ideas y prácticas imbuidas de autoritarismo, militarismo, imperialismo y algunos "ismos" más (ninguno bueno), es innegable tanto su claridad de ideas como su capacidad para llevarlas a cabo, desde un punto de vista estrictamente politológico (al margen por tanto de consideraciones éticas, tal y como estableciera Maquiavelo) es uno de los mejores líderes actualmente en el poder en cualquier país del mundo, puesto que ha logrado fortalecer el Estado, aumentar su poder, y cuenta con el apoyo entusiasta de la mayor parte de la población. No es fácil, y desde luego no es nada positivo para Europa, ni para los propios rusos, pero hay que reconocérselo. 

Enfrente se encuentra la Unión Europea y Estados Unidos, ambos han ido superando los tics que determinaron las reacciones políticas de todas las naciones durante siglos, y han comenzado a desarrollar una política exterior basada en el soft-power, vamos mucha zanahoria y poco palo, aunque el proceso se ha dado a ambos lados del Atlántico en la Unión ha alcanzado un nivel de desarrollo extraordinario, agravado por las propias limitaciones que conlleva su condición de organismo supranacional, y por ende, de perpetuo experimento. Es decir enfrentamos una política del siglo XXI basada en el buen rollito, escaldados como quedamos tras las dos guerras mundiales y la Guerra Fría, con la de Rusia, más propia del siglo XIX.
El Secretario de Estado John Kerry (AP/Larry Downing)
En el caso de EEUU, que conviene estudiar con más detalle, el Presidente Obama, es un convencido defensor del dialogo (en política exterior) posiblemente esta incapacidad para enfrentar la realidad, nada romántica, de las relaciones exteriores, esté motivada por una visión extremadamente negativa del poder de los Estados Unidos, tanto sus formas de ejercerlo como sus consecuencias. El caso es que a lo largo de sus cinco años de presidencia, no ha evitado en ninguna ocasión tender la mano a quienes han hecho de su oposición a los norteamericanos el eje de toda su política (con la inestimable colaboración durante el último año del Secretario de Estado John Kerry, sobre el que hablaremos otro día, su plan de paz para Oriente Próximo se lo merece) Esta política no ha tenido, de momento, ningún resultado positivo, más bien al contrario, la reiterada del poder hegemónico sólo ha producido mayor inestabilidad y la aparición de nuevos hegemones, todavía a un nivel inferior, que no son necesariamente mejores. Como muestra de esta, errática, política un botón, el pasado 24 de febrero el Secretario de Defensa anunció la reducción de las fuerzas armadas estadounidenses a niveles previos a la Segunda Guerra Mundial. Un desarme unilateral sorprendente, inesperado, poco explicado y del que las demás potencias habían de tomar buena nota, Rusia ya lo ha demostrado, China no es probable que tarde. 

El Secretario de Defensa Chuck Hagel anuncia el recorte en las Fuerzas Armadas (AP)
Pero cuando uno habla de política exterior es inevitable pararse a contemplar el espectáculo de la Unión Europea, una imagen vale más que mil palabras así que vean la foto de más abajo, es un escultura que se encuentra en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, ignoro lo que representa oficialmente, por ahí he leído que es un árbol, sin embargo, creo que es la mejor representación gráfica de la concepción de las relaciones exteriores por parte de la UE, una acumulación de trazos sin sentido, amontonados de forma desordenada y que no conducen a ninguna parte, en ese sentido hay que reconocer que el artista lo ha clavado.

Escultura en el Parlamento Europeo (foto sacada de este blog la que yo hice durante mi visita era bastante peor)
Evidentemente no es fácil, nada fácil coordinar la política exterior de 28 países muchos con sus propias esferas de influencia y todos con sus propios intereses y prioridades y como decía Lord Palmerston (aunque suene cínico) "los países no tienen amigos permanentes sino intereses permanentes". Las pruebas de esta relación conflictiva son muy numerosas desde el retraso con el que se incluyó entre las competencias de la unión, no se hizo hasta 1992, cuando se incluyó en el Tratado de la Unión Europea, más conocido como Tratado de Maastricht, hasta la tardanza y la falta de acuerdo para intervenir en otros países (como Yugoslavia o Libia), la incapacidad para establecer objetivos comunes, la imposición de criterios nacionales, como las acciones de Francia en el centro de África etc. Unos países abogan por intervenir, otros apelan al principio de no intervención, unos apelan a la ONU (los simpáticos inoperantes como tan brillantemente los definiera Miguelito, el amigo de Mafalda) otros, en ocasiones los mismos, se pasan a la ONU por el arco del Triunfo, se recurre a la OTAN, se pone trabas a la OTAN, se considera el uso de la fuerza, el del dialogo, o el favorito de España "verlas venir, dejarlas pasar y si te mean decir que llueve".

En fin, un maremágnum de difícil comprensión. Y eso tiene consecuencias, decíamos ayer que Georgia sufrió una invasión por su acercamiento a Occidente, mientras que ese mismo Occidente que había animado al gobierno georgiano, y había repartido numerosas palmaditas en la espalda, permanecía al margen silbando "La Traviata". A pesar de la experiencia se han repetido los mismo errores con Ucrania, se animó a la oposición (otro maremágnum que combina demócratas, nacionalistas, ultranacionalistas y fascistas) y cuando Rusia ha intervenido nos hemos limitado a ofrecer dinero (lo cual no deja de ser una avance), y a discutir si deberíamos sancionar o no al país invasor (ojo, no cabe duda de que Rusia tiene derechos sobre las provincias invadidas, y que hay una importante población rusa en ella, pero eso no significa que tenga derecho a violar la soberanía de otro país y ocupar su territorio, como el Tercer Reich no tenía derecho a ocupar los Sudetes a pesar de la importante población alemana de la región), para cuando queramos hacer algo es muy probable que Ucrania haya perdido las provincias reclamadas por Rusia, si no pierde mucho más. Está claro que escaldados o no, no hemos aprendido nada de la Segunda Guerra Mundial.

Mañana, hablaremos de la invasión rusa, mientras tanto, siéntanse libres de comentar. Un saludo

Una artículo de Henry Kissinger publicado ayer en The Washington Post, obviamente en inglés, aquí