Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2015

ESTO ES GRECIA. ¡AU, AU, AU!

Después de medio año de negociaciones, de un referendum inútil, de dimes y diretes, de insultos y amenazas, por fin se ha llegado a un acuerdo entre Grecia y las instituciones, antes llamadas Troika, realmente ha sido un espectáculo muy poco constructivo, a tal punto que un servido preferiría no acercase a él, por si mancha, además estaba claro que cada cual iba a tratar de arrimar el ascua a su sardina, véanse sin ir más lejos las declaraciones que ha hecho Varoufakis este fin de semana, dándose pisto de gran negociador. No había mucho que aportar, pero entonces he visto este tweet y he cambiado de opinión. Ante tan ofensiva desvergüenza, ante tamaña falta de ética intelectual, tengo que decir algo, no lo puedo evitar



El problema es que ésto es lo que tiene la épica, que uno se acaba dejando llevar, se empieza hablando de imposición, luego de agresión, de chantaje y finalmente es un golpe de estado y la antesala de la Tercera Guerra Mundial y si a la épica le añades el populismo el proceso no sólo es más rápido sino que incluirá otras estaciones como catástrofe humanitaria o genocidio. Es el problema cuando se examinan los hechos recurriendo a una dicotomía entre victimas y villanos, el legitimo interés de las partes se convierte en un plan maléfico para imponer su traicionera voluntad. Si encima puedes enfocarlo como una lucha de David contra Goliath, el éxito de público, aunque no de crítica, está asegurado.

Tsipras y Varoufakis, los protagonistas griegos de esta tragedia (fuente: AFP)
Y eso es lo que ha ocurrido en el caso del rescate griego, partiendo de una situación ya de por sí delicada, la actuación de Syriza negándose a aplicar los acuerdos anteriores, recurriendo a una retórica nacionalista, boicoteando las negociaciones e insultando a los acreedores etc. en definitva, el hecho de que Tsipras haya actuado como si se hubiese creído su propia retórica* y su interpretación de que lo que ha ocurrido en estos meses es una lucha a brazo partido de David Grecia contra Goliath la Troika en defensa de su dignidad como pueblo, su independencia etc. sólo ha servido para complicar las cosas

Sin embargo, este planteamiento ha tenido mucho éxito en ciertos grupos, los ultranacionalistas, la extrema derecha y la extrema izquierda y no es raro pues combina tres elementos que concitan todos los odios de los grupos indicados a saber, nacionalismo, euroescepticismo y anticapitalismo. No son los mejores mimbres para hacer un cesto pero en esta Europa asolada por siete años de crisis, son mimbres muy populares.

Y así es como se ven a sí mismos, y les ven sus palmeros, Pablo Iglesias, Lepen, et all. (fuente Warner Bros)
¿Y cual es el análisis que ha hecho Syriza, y sus apoyos en toda Europa, de la situación griega? Básicamente se han limitado a repetir una serie de argumentos que reviso a continuación.

1.- A Grecia se le ha impuesto la austeridad, lo que ha provocado una crisis humanitaria. En este planteamiento hay dos errores, el primero que se ha impuesto austeridad, en realidad lo que la UE exige es que el gobierno griego devuelva lo que se le ha prestado y para ello tiene que ajustar los ingresos y los gastos, puede hacerlo aumentando los ingresos o reduciendo los gastos, tras incumplirse el primer acuerdo y ser necesario un segundo rescate Europa concretó más las medidas a aplicar pero Grecia seguía teniendo capacidad para aplicarlas, modificarlas, sustituirlas por otras de efecto presupuestario similar, o lo que ha sido más común, no hacer nada. El segundo que esa austeridad es causa de la supuesta crisis humanitaria, la mayoría de las medidas aprobadas por los gobiernos griegos, al igual que en el caso de España han consistido en subidas de impuestos, si hay una crisis humanitaria, la causa serían los continuos sablazos del gobierno. Como muestra un botón, mientras Syriza pedía más dinero a los socios para paliar la crisis humanitaria, reabría la Televisión Pública. No creo que nadie pueda considerar que es una necesidad imperiosa de los ciudadanos, nadie que, obviamente, diferencie la información de la propaganda, pero ha sido una de las pocas medidas que ha tomado Syriza**.

 2.- Ayudar a Grecia es un mandato democrático. Obviamente no, como ya comenté aquí o aquí, los ciudadanos griegos no tiene autoridad para decidir si los demás europeos cargamos con sus deudas, o es que acaso los españoles, los irlandeses los franceses o los polacos no tenemos derechos, ¿o soberanía? pues parece ser que no, 11 millones de griegos deben imponer su voluntad sobre trescientos millones de europeos, creo que alguien no tiene claro lo que significa el concepto de democracia 

Merkel y Schäuble los malos de la película (fuente: tvxs.gr)
3.- Los griegos están defendiendo su dignidad. No, los griegos, o su gobierno, piden más dinero y se niegan a devolver lo que se les prestó anteriormente***, la dignidad no entra en la ecuación. Salvo que alguien considere que el resto del mundo les iba a prestar dinero en mejores condiciones, lo que no resiste ni el menor análisis lógico, ahí está por ejemplo el caso de Ecuador que también recurrió a los chinos para no recurrir a los mercados, el resultado, un tipo de interés más alto, unas condiciones draconianas y los recurso del país en manos de los chinos.

4.- La deuda de Grecia es inasumible. Al contrario, sus condiciones son mejores que las de casi todos los demás países de la UE, incluso Alemania, mayores plazos, periodos de carencia y tipos de interés mucho menores, sobre todo si las comparamos con las que tendrían que aceptar en caso de salir a los mercados.

5.- A Alemania se le aplicó una quita de la deuda en 1953. Y a Grecia otra en 2012, pareciera que jamás se ha ayudado a Grecia pero el caso es que sin contar el coste que tendrá el nuevo rescate, el coste de la asistencia a Grecia ha sido de 330.000 millones en torno al 180%  de su PIB, a lo que hay que añadir la quita del 50% de la deuda en manos de inversores privados, que de hecho ha llevado a la banca griega a la quiebra. No ha sido desde luego por falta de ayuda, sino que el problema radica en que los distintos gobiernos griegos no han cumplido con sus obligaciones y se han dedicado a aplicar tácticas cortoplacistas, consistentes fundamentalmente en exigir dinero a cambio de reformas que luego no aplicaban por su coste electoral, y sobre todo, clientelar. Es lo que ha intentado Syriza, pero con más torpeza.

6.- La culpa es de Alemania que quiere convertir a Grecia en una colonia, más bien es Grecia la que quiere convertirse en un Land subvencionado, de hecho, Schäuble, al que con tanto respeto y afecto retratan en la viñeta del tweet de Ekaicer, era partidario de la expulsión, es decir, de concederles independencia total, para que las consecuencias de las acciones de los gobiernos griegos no recaigan sobre los ciudadanos alemanes. Si los griegos, o mejor dicho su gobierno, quiere seguir gastando sin control, y darle a la maquinita de hacer billetes, podría hacerlo tranquilamente, lo único que quiere Alemania, es que esa política sólo empobrezca a los griegos, quienes, al fin y al cabo, han elegido a ese gobierno (y los anteriores).

Algunos de los rescatadores de Grecia, los malvados mercados (fuente: Qué/Pepe Caballero)
7.- La culpa es de los mercados. Posiblemente muchos piensen que los mercados son un grupo de individuos gordos que se reunen en una sala y gobiernan el mundo mientras se fuman enormes puros (Forges lo cree así, y parece ser que Ekaizer también) pero lamento informarles de que los mercados somos nosotros, cuando Grecia quebró en 2010, lo que estuvo en juego no fueron los dineros de Botín y compañía, sino los de los que teníamos el dinero guardado en el banco, pues de haberse aplicado una quita entonces, muchos de esos bancos hubiesen quebrado llevándose con ellos el dinero de millones de personas. ¿Culpa de los bancos entonces? no, la deuda pública es un activo refugio, de hecho invertir en deuda es la política de inversión más conservadora, el problema es que el gobierno griego mintió, y su déficit y su deuda era mucho mayor de lo que anunciaban. Por lo que ante las dudas, razonables, sobre la situación financiera de Grecia, nadie quiso prestarles dinero, eso llevó al estado griego a la quiebra y como consecuencia la deuda que era un activo refugio de repente ya no valía nada, con el consiguiente daño en los balances de los bancos.

8.- Es un golpe de estado. Por supuesto que no, Grecia es independiente y puede decidir si acepta el rescate o no, nadie les impone el rescate, es el gobierno griego quien lo solicita, y lo acepta porque las condiciones del rescate son mucho mejores que las que recibirían en el mercado, es decir, sus socios europeos, a los que han engañado e insultado repetidamente, están dispuestos a prestarles nuestro dinero, otra vez, en mejores condiciones de lo que se lo prestaríamos los ciudadanos si nos dejaran elegir.

La pregunta que nos queda es, entonces, ¿por qué las condiciones son tan duras? pues muy sencillo, porque nadie se puede fiar ya del gobierno griego, y muchos ciudadanos, que somos los que ponemos la pasta para el rescate, no queremos pagar más impuestos para que Tsipras se dedique a asegurarse la reelección, en lugar de hacer las reformas que Grecia necesita. Por que sabemos que no hay ni en el gobierno ni en los ciudadanos griegos voluntad de devolver lo que se les ha prestado, a pesar del esfuerzo que supone para nosotros, que por si no se han dado cuenta, no nos sobra. Y sobre todo, sabemos que es cuestión de tiempo que volvamos a la casilla de salida, con Grecia al borde de la quiebra y exigiendo más ayudas, como ocurrió en 2012, y como ha vuelto a ocurrir ahora.

Syriza y sus palmeros hablan de dignidad, pero no tiene nada de digno vivir del dinero de otros o no pagar las deudas, y eso es lo que han hecho hasta ahora y lo que quieren seguir haciendo****. La épica, no sirve para nada. ¡Au, au, au!

* Es natural tender a considerar a los políticos, como más listos de lo que son en realidad (aunque dicha suposición evidentemente no se basa en pruebas, más bien hay pruebas de todo lo contrario) y que por lo tanto hay una importante diferencia entre lo que dicen a los ciudadanos para convencerlos de que su curso de acción es correcto y lo que realmente piensan. En el caso de Tsipras, parece que esa diferencia es mucho menor de lo esperado

** No se trata sólo de un vicio griego, en la Comunidad Valenciana el nuevo gobierno habla al mismo tiempo de impagar la deuda y de reabrir la TV autonómica.

*** Como posición negociadora no tiene precio, la verdad, yo me niego a pagarte lo que te debo y tú a cambio me das más dinero

**** Como ejemplo del funcionamiento de los rescates, la dignidad y toda la pesca, sirva como ejemplo el hecho de que España, Portugal, e Irlanda, fueron rescatadas en su día, se aplicaron reformas, más o menos, se ajustaron los gastos y los ingresos (al menos en parte) y los tres países devuelven los plazos correspondientes de sus prestamos. Grecia ni siquiera ha intentado hacer una de esas cosas, me hubiese valido cualquiera.

martes, 8 de abril de 2014

LA DEMOCRACIA Y EL PUEBLO EN MARCHA

No pensaba hablar del tema, de verdad, me lo había prometido a mi mismo y todo eso, por múltiples razones, por... o, bueno, también por... Ejem. Vale, lo admito, por aburrimiento. Total y absoluto hastío ante esta estomagante novela que es "Pasión de Catalanes" (© Carlos Herrera), pero una vez más he sucumbido a la tentación, no he podido dejarlo pasar, pues lo que está ocurriendo hoy en el Congreso lo amerita. No por que vaya a ser útil, o constructivo, o siquiera un debate digno, no, va a ser interesante porque nos va a permitir descubrir una vez más cuanta hipocresía campa en lo referente a esta cuestión.

El Hemiciclo visto desde la tribuna de oradores (La Vanguardia)
Concretamente me refiero a la visión increíblemente selectiva que los secesionistas tienen de la democracia. Por un lado se hace una invocación continua a la democracia, las elecciones, los derechos, la libertad, la representatividad del Parlament, los símbolos etc. y por otro se niega eso mismo cuando hace referencia a otros grupos o unidades territoriales.

Por ejemplo en el debate que está teniendo lugar ahora mismo en el Congreso de los Diputados, institución que, mal que bien, representa la soberanía que reside en el pueblo español, sin embargo Artur Mas ya ha anunciado que van a ignorar el resultado de la votación, es decir los que alegan que el Parlament tiene legitimidad para hacer lo que le de la gana niegan al Congreso la legitimidad para cumplir y hacer cumplir la ley, y eso a pesar de que en el parlamento también están representados los catalanes (Mención aparte merece el hecho de que Mas no haya acudido personalmente, cuando Ibarretxe presentó su absurdo y homónimo plan, si que acudió a defenderlo, pero bueno, Ibarretxe al lado de Mas es Gladstone*)
Artur Mas (ABC)

Votar es democracia, repiten machacones para justificar cualquier exigencia, sin embargo olvidan (como ya indiqué en este post, referido a Corea del Norte) el voto no es el fín de la democracia, es un medio, y para que una democracia merezca ese nombre es preciso que se pueda controlar al gobierno y para eso se requieren varias cosas de importancia capital, primero el respeto a la minoría, inexistente en Cataluña, donde todo el que discrepa es un fascista o un catalanófobo. Segundo, que haya medios de comunicación libres e independientes, es España, en general, eso no lo llevamos demasiado bien, pero en el caso concreto de Cataluña, la situación es vergonzosa, con los medios de comunicación rendidos al poder, y a las millonarias subvenciones, del gobierno autonómico. Tercero, imperio de la ley, una vez más es un problema general, especialmente en el nivel autonómico, pero el caso catalán resulta especialmente lesivo, dado el hecho de que hace décadas que los gobiernos de la autonomía no cumplen ninguna sentencia que les disguste. Así es imposible hablar de democracia, haya o no urnas.

Hay otro aspecto sobre el voto que debe ser tenido en cuenta, que no todo el mundo tiene derecho a votar sobre cualquier cosa, me explico con un ejemplo, hace algunos meses, se celebró en Austria un referendum (epítome de la democracia según el argumentario) sobre si debía seguir existiendo el servicio militar obligatorio, el resultado fue afirmativo. ¿Cuál es la pega? que se votó una obligación exclusiva para los hombres, y sin embargo se permitió el voto a todos los ciudadanos, es decir, las  mujeres pudieron votar a favor de imponer una carga sólo a los varones ¿les parece justo? a mi no, y según la visión de los nacionalistas catalanes no hay nada irreprochable en ello. 

De izquierda a derecha Joan Herrera (ICV-EUiA), Jordi Turull (CiU) y Marta Rovira (ERC) la delegación catalana que ha acudido al congreso en representación del Parlament (y sustitución de Mas)
Es lo que pretende hacer con nuestra soberanía, con nuestra Constitución**, una parte decide en nombre de todos, aunque la participación en el referendum fuese del 100% el resultado sería antidemocrático. No es, como algunos autores indican, un matrimonio que se separa, son los vecinos del 3º-B decidiendo por su mano mayor que no pagan la derrama, y además van a seguir usando el ascensor, que toda la familia esté de acuerdo no afecta a la cuestión de que no tienen derecho a tomar esa decisión.

Por supuesto no son los únicos fallos de la lógica nacionalista, uno especialmente llamativo es la negativa a reconocer el derecho de autoderminación, que exigen para sí, a territorios más pequeños como Tarragona o el Valle de Arán. Pero creo que ya ven por donde voy.

* Mención aparte merece los portavoces designados, especialmente Marta Rovira y su florido verbo, podría considerarlo un insulto al parlamento, pero voy a ser bueno y ni siquiera voy a enlazarles el vídeo.
** La Constitución puede reformarse, y debe hacerse sino cumple sus objetivos, pero sobre eso mejor hablamos otro día. Relacionar una reforma de la Constitución con le proceso separatista es ignorar el funcionamiento del nacionalismo.


lunes, 7 de abril de 2014

TODO CONTROLADO

El gobierno, siempre atento a las necesidades de la gente, a protegernos de cualquier acechanza, hasta de nosotros mismos si es preciso, ha decidido que a partir de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana sea imprescindible entregar el DNI, que deberá ser registrado, para acceder a un Ciber. Impresionados ¿verdad? Esa atención al detalle, esa preocupación por los grandes problemas de la ciudadanía, vamos, que dan ganas de ponerse en pie y aplaudir con las orejas.

Sí, ya sé lo que estarán pensando, que es útil para controlar el mal uso que se puede hacer de esos equipos, concretamente para cuestiones de terrorismo o ciberataques. En teoría es cierto, y ese es el problema. Cada vez que un gobierno decide recortar nuestras libertades, imponer una regulación opresiva o controlar nuestros movimientos siempre tiene una buena razón teórica.

Reuters/Kacper Pempel
Sin embargo esa justificación teórica no se transforma en una utilidad práctica, perdemos parcelas de nuestra libertad, el poder estatal y la burocracia controla nuestras vidas, pero no logramos a cambio esa seguridad que nos prometen, todo lo contrario. Superado un cierto umbral de seguridad, el aumento de los controles y las restricciones sólo redunda en beneficio del Estado. 

Vean por ejemplo el caso de los viajes en avión. Los aeropuertos se han convertido en una auténtica pesadilla totalitaria, sin embargo el terrorismo sigue existiendo y se siguen produciendo secuestros de aviones, ¿por qué?

Evacuación de los pasajeros del avión etíope recientemente secuestrado (EFE)
Porque hay algo que los gobernantes y quienes defienden el control estatal suelen olvidar, las restricciones legales son efectivas, casi únicamente, sobre las personas que no hubiesen incumplido la ley en ningún caso. Los criminales no se sienten especialmente atados por ese tipo de regulaciones, al fin y al cabo, su trabajo consiste en saltárselas y cuanto más complejas sean, cuantos más aspectos de nuestra vida invadan, mayor éxito tendrán aquellos que opten por ignorarlas. ¿De verdad creen que un terrorista, o sobre todo un hacker, va a acudir a un ciber a preparar su acción?

Pero ampliemos el campo, para ello sirve como ejemplo la Ley Seca, o más actualmente la Guerra contra las Drogas. A los únicos que ha beneficiado dicha normativa es a los traficantes que se dedican (o se dedicaban) a buscar formas de esquivarla. Al Capone, debió de considerar seriamente la entrega de dinero a las campañas de los políticos que más apoyaban la Ley Seca y la lucha contra el contrabando. Son los que le hicieron rico.
Al Capone en su época de mayor popularidad
El resultado siempre es el mismo, se regula una faceta de la vida privada, se gasta un montón de dinero, se beneficia a un grupo de interés (en ocasiones el enemigo público número uno) y la vida de los ciudadanos es bastante peor, y cuando se usa como excusa la seguridad la situación no es mejor. Ya lo dijo Benjamin Franklin "Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad y acabarán perdiendo ambas".

Si se quiere mejorar la seguridad lo único que hace falta es leyes claras que no dejen espacio a la arbitrariedad y un poder judicial eficaz, rápido y sobre todo independiente. En España no hemos dado ni una.

PS: A modo de ejemplo, por si alguien piensa que este es un vicio inherente en exclusiva al Partido Popular, me permito recordarles que en España se ha regulado el uso de un espacio privado (Ley antitabaco), el uso que le das a tu propio dinero (se limita el Crowdfunding, en beneficio de los bancos), lo que puedes hacer con un terreno de tu propiedad (dependes de la voluntad del alcalde o del concejal de turno, no de un criterio racional) el alquiler de tu piso en vacaciones (en beneficio de las cadenas hoteleras) e incluso se ha prohibido la celebración de partidas de bingo en las residencias de ancianos (en Baleares, "competencia desleal" a las salas de juego, tal cual)

martes, 25 de marzo de 2014

EL GLAMOUR DE LA VIOLENCIA

No pensaba hablar sobre ello, de verdad, la cantidad de comentarios que se iban a hacer sobre el asunto, por cualquier con acceso a algo más moderno que el pergamino iba a ser tan abrumadora que el mío no iba a aportar demasiado, sin embargo, ¿qué quieren que les diga? La situación fue tan grave y las reacciones tan absurdas, hipócritas, antidemocráticas, etc. que no me puedo resistir a comentarlo. Lo han adivinado hablo de la violencia tras la manifestación del 22-M.


Vayamos por partes. En primer lugar, aunque por mi anterior post es fácil adivinar que no comparto las motivaciones y los argumentos de los autodenominados dignos, no les discuto su derecho a manifestarse, a hacerse oír, a hacer llegar a los poderes públicos sus opiniones, a ocupar de manera temporal el espacio público y hacer uso de los derechos constitucionales de opinión, reunión y manifestación. Cualquiera, en mi opinión, que quiera limitar el ejercicio pacífico de cualquiera de estos derechos, más allá de su posible colisión con otros derechos constitucionales, no ha entendido cuáles son las bases de la democracia liberal.

Sin embargo, como se puede deducir de la salvedad antes indicada es imprescindible conjugar el ejercicio de distintos derechos que en numerosas ocasiones no pueden ejercerse simultáneamente o sin menoscabo de los derechos de otros, para eso se creó el Estado y se desarrollaron sus tres poderes básicos, ejecutivo, legislativo y judicial.

Estado en que quedó el casco de un policía nacional tras recibir un golpe con un adoquín
Pero ¿qué pasa si el ejercicio de cualquier derecho se lleva a cabo, no sólo menoscabando los derechos ajenos, sino, directamente, de forma violenta? En ese caso sólo hay una opción aceptable dentro de un Estado. Los cuerpos y fuerzas de seguridad deben impedir que esos ciudadanos lleven a cabo sus intenciones y, posteriormente, ponerlos a disposición de la justicia, que determinará si han cometido un delito (o lo ha hecho la policía, ojo, que todo puede ser).

¿Y cómo puede la policía evitar que un ciudadano o un grupo impidan a los demás mediante la violencia el ejercicio de sus propios derechos? Lo ideal es recurrir a la previsión, y la contención, pero si no es posible deberán recurrir a la violencia.

Posiblemente se preguntarán por qué es inaceptable la violencia de unos y aceptable la de otros, la respuesta es muy sencilla (y requiere reflexionar sobre ella), la diferencia estriba en la legitimidad. Recordemos la definición clásica del Estado que dio Max Weber, hace un siglo: “Un Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un territorio, reclama con éxito el monopolio de la violencia física legítima” (Un Estado que no tiene el monopolio de la violencia dentro de su territorio es un estado fallido, hablaremos sobre ellos otro día, digamos sólo que no es agradable)

Max Weber, sociólogo y politólogo.
¿Y qué determina la legitimidad de un Estado? El origen de su poder y sus instituciones (si es democrático o no) y el ejercicio que haga del mismo (si respeta a las minorías, su poder está limitado, existe un Estado de Derecho, etc.) Nos guste o no quién ejerce actualmente cada una de las magistraturas del Estado es evidente que tienen tanto legitimidad de origen como de ejercicio. Por lo tanto, en esta situación cualquier otra actitud violenta debe ser impedida y perseguida por el estado.

Esto explica por qué la policía debe cargar contra un grupo de energúmenos que arrojan adoquines o destrozan el mobiliario urbano, para eso están. ¿Significa eso que la manifestación en la que se inscribieron esos actos, y los grupos que la convocaron, son intrínsecamente violentos? No, en absoluto. Sin embargo es cierto que tienen una responsabilidad, si yo organizo un acto que de forma sorpresiva acaba en violencia, no soy responsable pero lo menos que puedo hacer es pedir perdón y condenar los hechos. Si la violencia era esperable, entonces si es posible que haya responsabilidad, ya que, al menos, deberían haber tomado medidas para impedirla.

Una de las armas incautadas el 22M
Y es ahí donde toda la estructura lógica del 22-M se derrumba, ninguno de los convocantes (que yo sepa, aunque estoy deseando rectificar, palabra) ha condenado los actos violentos, al contrario han atacado a la policía (con el agravante de que en este caso, los policías fueron atacados con una violencia y una saña desconocidas). Aún peor, los partidos de izquierda y los sindicatos, embarcados en su perpetua deriva populista, tampoco han condenado los actos violentos (aquíaquí, aquí, o aquí).

En este caso, y mientras no cambien de actitud, los grupos y especialmente los partidos y sindicatos que no condenan la violencia ilegítima, y antidemocrática, de los manifestantes, están promoviéndola, y por lo tanto serán responsables de lo que pueda ocurrir en el futuro. La violencia de los grupos minoritarios, es la muerte de la libertad, de la democracia y de la política. Ellos sabrán. 

Sobre la hipocresía de algunos, hablaremos otro día.